Conecta con nosotros

Nacional

Blindaje para pacificar Tierra Caliente carece de recursos

Publicada

en

A excepción de Michoacán, Morelos, Edomex y Guerrero aún no saben de dónde saldrán

MORELIA. Los gobiernos del Estado de México, Guerrero, Michoacán y Morelos aún no definen los recursos económicos y humanos que desplegarán para pacificar la zona de Tierra Caliente —en la frontera común de las cuatro entidades—, pese al anuncio hecho el martes pasado por sus mandatarios y el gobierno federal.

Los mandatarios de los estados de México, Delfina Gómez; Guerrero, Evelyn Salgado; Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y Morelos, Cuauhtémoc Blanco, se reunieron el martes en Toluca en la Primera Mesa Interestatal de Construcción de Paz para reforzar la seguridad en la zona común de Tierra Caliente, donde el cártel de la Familia Michoacana recrudeció sus incursiones en los últimos meses con enfrentamientos, asesinatos, secuestros, extorsiones y el control de productos.

Organización Editorial Mexicana (OEM) consultó a los gobiernos involucrados en el proyecto y la respuesta de tres de ellos es que no hay un monto destinado ni una cifra de elementos policiales para mejorar la seguridad en la Tierra Caliente.

Junto con la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana federal, los gobernadores acordaron crear un Centro Coordinador de Operaciones Interestatales para la Región de Tierra Caliente, bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en el que habrá, según lo anunciado, efectivos del Ejército, de la Guardia Nacional, de las cuatro policías estatales y de corporaciones municipales.

Michoacán presupuestó para 2024 cuatro mil 34 millones de pesos en seguridad, fondos que contemplan operaciones extraordinarias, como las anunciadas el pasado martes, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

La dependencia detalló que no hay una cifra específica para la pacificación de Tierra Caliente, sino que esta se estará adecuando de acuerdo a los requerimientos, lo mismo con el número de efectivos policiales.

El estado gobernado por Alfredo Ramírez Bedolla cuenta con una fuerza policiaca de cuatro mil 800 efectivos de la Guardia Civil (policía estatal), de los cuales hay dos mil desplegados en la zona de Tierra Caliente limítrofe con Jalisco, y además tiene tres mil 880 policías municipales.Adicionalmente, en el territorio michoacano hay cuatro mil 600 integrantes de la Guardia Nacional que operan desde 33 cuarteles, a los que se sumarán 11: seis están en proceso de construcción y cinco en gestión de predio».

El Estado de México, que será la sede del Centro Coordinador de Operaciones Interestatales para la Región de Tierra Caliente, tampoco han definido el presupuesto para el plan conjunto con sus estados vecinos. 

El diputado local de Morena —partido que controla el Congreso local— Faustino de la Cruz señaló que cada entidad deberá aportar de sus recursos propios, pero que no se ha solicitado una partida especial.

“En el caso del Estado de México no se ha solicitado una partida especial para ello, no tenemos conocimiento y entendemos que es con relación al propio presupuesto que tiene la Secretaría de Seguridad que implementará para realizar todas las acciones y estrategias para beneficiar a las y los mexiquenses”, dijo.

En la entidad mexiquense se recrudeció la violencia causada por la Familia Michoacana en su zona sur, donde el pasado8 de diciembre se registró un enfrentamiento en la comunidad de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, en el que murieron 14 personas. Pobladores cansados de las extorsiones de este grupo criminal mataron a 10 de sus integrantes. 

En Morelos, una fuente de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de La Paz del estado informó que tampoco se ha establecido la fuerza de operación, recursos humanos y materiales que se asignarán para el blindaje y que tampoco hay una fecha para su entrada en operación.

Esta casa editorial consultó también a la Secretaría de la Defensa Nacional —que tendrá el control del Centro Coordinador de Operaciones Interestatales para la Región de Tierra Caliente— sobre los recursos que destinará, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn, dijo también que se analiza cuanto destinará al plan. El estado ha sido particularmente afectado por los embates de la Familia Michoacana, sobre todo en las últimas semanas en la que se registraron dos masacres en Petatlán y Heliodoro Castillo, secuestros múltiples en Taxco y enfrentamientos en la frontera con Edomex.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Justicia

TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO

Publicada

en

Por

TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO

Mientras el Nacional Monte de Piedad (NMP) acumula casi un mes de paro y más de 300 sucursales cerradas, crece el malestar entre los trabajadores sindicalizados. Un amplio grupo de empleados exige que Arturo Zayún González, secretario general del sindicato mayoritario, aclare las acusaciones de presunto enriquecimiento millonario dadas a conocer por distintos medios.

De acuerdo con una investigación de XPECTRO FM, retomada por Forbes México, el dirigente habría adquirido seis propiedades —cinco en San Luis Potosí y una en Playa del Carmen— entre 2012 y 2025. Las operaciones notariales suman 13 millones de pesos, aunque el valor de mercado de los inmuebles alcanzaría los 70 millones.

Las pesquisas detectan coincidencias que levantan sospechas: las mismas notarías, pagos en efectivo, subvaluaciones y transferencias a familiares cercanos. A ello se agrega la renta de un deportivo sindical en la Ciudad de México, cuyos ingresos no aparecen reportados ante el SAT.

El conflicto ocurre en un contexto de parálisis laboral que afecta a más de un millón de usuarios y ha sido calificado por diversos sectores como “más político que laboral”. Algunos trabajadores acusan que el sindicato exige transparencia a la institución, pero no la aplica en su propia gestión. “Nunca se han mostrado los estados financieros ni el destino de las cuotas. Y ahora vemos propiedades en su poder que han costado millones de pesos”, afirmó un empleado que pidió el anonimato.

Hasta ahora, Arturo Zayún no ha ofrecido explicación pública alguna. El caso amenaza con reabrir el debate sobre las viejas prácticas del sindicalismo corporativo que la Reforma Laboral de 2019 buscaba erradicar.

Continuar Leyendo

Justicia

El Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua

Publicada

en

Por

Su narrativa de ética pública contrasta con una gestión plagada de silencio, discrecionalidad y sospechas de protección política.

Su narrativa de ética pública contrasta con una gestión plagada de silencio, discrecionalidad y sospechas de protección política.

El discurso anticorrupción de Abelardo Valenzuela: mucho ruido y ninguna justicia

El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín, se ha convertido en un personaje recurrente de los foros nacionales sobre transparencia. Habla de autonomía, de rendición de cuentas, de “cerrarle la puerta a la impunidad”. Pero en los hechos, su nombre representa todo lo contrario: una Fiscalía convertida en escaparate político, con convenios para la foto, investigaciones congeladas y una justicia que solo funciona cuando conviene al poder.

Desde su llegada en 2022, su gestión ha sido cuestionada por la falta de resultados concretos y por presuntas afinidades partidistas. Su nombramiento, promovido por acuerdos entre grupos políticos, fue visto más como un pago de favores que como una apuesta por la independencia institucional. ¿Cómo puede un fiscal anticorrupción ser autónomo si depende de los mismos a quienes debería investigar?

Convenios, discursos y cero resultados

Cada aparición pública de Valenzuela es un acto de comunicación política cuidadosamente producido. Firma convenios, da conferencias, sonríe ante las cámaras. Pero detrás de esa fachada institucional no hay resultados visibles. No existen estadísticas transparentes, ni auditorías públicas, ni investigaciones de alto impacto resueltas.

Los grandes casos de corrupción estatal —los desvíos millonarios del pasado reciente— siguen en la impunidad. Mientras tanto, el fiscal presume “avances” mediáticos, como si un tuit o una fotografía sustituyeran a una sentencia firme.

En julio de 2025, durante la Cumbre Nacional de Fiscales Anticorrupción, Valenzuela se atrevió a decir que “en México ya no hay espacio para la impunidad”. La frase sonó bien en titulares. Pero en Chihuahua, la impunidad tiene oficina, horario y presupuesto… dentro de su propia fiscalía.

El espejo roto de la transparencia

Valenzuela ha hecho de la palabra transparencia un eslogan vacío. No existen portales de datos abiertos ni informes públicos detallados sobre las investigaciones en curso. Lo que sí hay es opacidad, discrecionalidad y silencio. Los ciudadanos no saben cuántos casos se investigan, cuántos se cierran o cuántos se archivan sin explicación. La fiscalía que debería rendir cuentas ni siquiera rinde las suyas propias.

El problema no es que Abelardo Valenzuela hable de combatir la corrupción: el problema es que nadie le cree. Su discurso perdió legitimidad porque la realidad lo contradice todos los días. Cada palabra sobre autonomía suena falsa en una oficina donde la línea política decide a quién se persigue y a quién se protege.

Abelardo Valenzuela “El Bayo” se presenta como el guardián de la honestidad, pero actúa como el fiscal que protege la corrupción. En su mandato, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua se convirtió en una institución domesticada: dócil ante el poder, muda ante la verdad e incapaz de demostrar resultados.

Mientras siga repitiendo las mismas frases vacías —autonomía, transparencia, rendición de cuentas— sin entregar justicia real, Valenzuela seguirá siendo el símbolo del fracaso institucional en Chihuahua. Un fiscal que habla de ética, pero opera en la penumbra.

Continuar Leyendo

Justicia

Huelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad

Publicada

en

Por

7. Huelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad

La inconformidad de un amplio sector de trabajadores con la huelga promovida por la dirigencia de Arturo Zayún ha provocado una fractura dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad. Cada vez más colaboradores han decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP), una organización que según sus integrantes busca representar los intereses reales de la base trabajadora y apostar por el diálogo en lugar del conflicto.

De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del Sindicato Independiente, en las últimas semanas se ha sumado un número importante de trabajadores de distintas regiones del país, incluyendo entidades del norte, centro y sur como Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

Al respecto la dirigente sindical explicó que el movimiento independiente ha ganado fuerza debido al descontento con la prolongación de la huelga y la falta de resultados de la actual dirigencia sindical y detalló que muchos empleados han decidido integrarse al SITNMP tras considerar que la huelga no refleja sus intereses ni necesidades, y que por el contrario, ha afectado directamente a las familias trabajadoras y a los usuarios que dependen de los servicios de la institución.

Agregó que el Sindicato Independiente promueve una agenda enfocada en la estabilidad laboral, la transparencia en la gestión y el respeto a los derechos de los trabajadores el Monte de Piedad.

Por su parte, Gerardo Ríos resaltó que actualmente, el Sindicato Independiente participa como tercero interesado en el proceso que se sigue ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, lo que le permite dar seguimiento a las audiencias y mantener informada a la fuerza laboral sobre el desarrollo del conflicto, evitando interpretaciones sesgadas por el sindicato tradicional.

La presencia cada vez más visible del SITNMP en distintas zonas del país representa un cambio relevante en la dinámica sindical del Monte de Piedad, al abrir la puerta a una etapa de mayor pluralidad y representatividad dentro de la institución.

Para sus integrantes, el crecimiento de esta organización refleja el inicio de una nueva etapa en la que el diálogo y la participación responsable buscan sustituir las prácticas de confrontación que han predominado en los últimos meses.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto