Nacional
Claudia Sheinbaum responde a reto de Xóchitl Gálvez: no es necesario pedir permisos
Claudia Sheinbaum se reunió con los miembros de American Society México, en donde aprovechó para responder a Xóchitl Gálvez
Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata presidencial, respondió a su contrincanteXóchitl Gálvez, que no es necesario pedir permiso para ir a un debate, luego de que la hidalguense la retará ayer durante su cierre de precampaña para que pidiera permiso para un encuentro.
Luego de reunirse con los integrantes de la American Society México, durante su reunión anual 2024, al salir del encuentro, la exjefa de gobierno, a pregunta expresa sobre ¿si pedirá permiso para ir a un debate con ella (Xóchil Gálvez)?, Claudia Sheinbaum respondió: “no hace falta, ya hablaremos de eso”, dijo.
Asimismo, Claudia Sheinbaum mencionó que la reunión con los miembros de American Society México, que congregó aempresarios de México y Estados Unidos, le pareció muy positiva, propositiva y productiva, y lo que se lleva es el interés de seguir invirtiendo en el país, de qué se mantengan las relaciones y hay que dar certidumbre para la inversión con las condiciones del proyecto de transformación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador y dar la certeza que se requieren.
Ante los empresarios, Sheinbaum expresó el cúmulo de oportunidad que significa el proyecto interoceánico que se desarrolla al sur del país, que ampliará las oportunidades en los puertos y en los estados como Oaxaca y Chiapas.
Todo ello tiene que estar sustentado con dos ejes en facilitar la inversión y garantizar por un lado la soberanía energética y permitir la inversión privada en energía pública, en este porcentaje que sea planteado.
“También el tema del agua que es un tema central en el país y que estamos trabajando en un programa estratégico para el siguiente sexenio y el largo plazo, es uno de los recursos naturales que hoy tenemos más escasos que se pueden convertir en una limitación para el desarrollo y que tenemos que resolver tecnológicamente en la administración del recurso, teniendo en cuenta ambos ejes, que es inversión y que genere bienestar”, agregó.
En el encuentro empresarial, la exjefa de gobierno expuso por más de media hora sus logros durante su gestión como gobernadora de la ciudad, en materia de seguridad, de medio ambiente y económico.
Posteriormente entró a un debate de preguntas y respuestas por parte de los socios deAmerican Society of México, en donde respondió algunas de las preguntas y otras dijo, eran temas muy largos que le llevaría mucho tiempo exponer.
Entre otras cosas, consideró Claudia Sheinbaum, como una gran oportunidad para nuestro país con América del Norte y para todo el continente, fortalecer los mercados regionales.
La precandidata presidencial dijo entre otras cosas que hay que fortalecer el acceso internet, como un derecho porque «aquel que no tenga acceso internet, se le cierra las puertas del conocimiento de la comunicación y tiene que seguirse trabajando».
“Nosotros elegimos una manera lo hicimos con Francisco Cervantes, cuando todavía no era del cese para desarrollar la innovación en la ciudad, porque todo esto que hicimos por requiere mucho más los datos mucho más almacenamiento de datos. Teníamos dos opciones, comprar nube o generar nuestra propio sistema de almacenamiento de datos. Tomamos la decisión de generar nuestro propio sistema de almacenamiento de datos, porque entre otras cosas, pues por la seguridad que implicaba en términos de los datos de todos los habitantes de la ciudad”.
Uno de los temas que destacó Claudia ante los empresarios fue fortalecer la educación media superior, porque hay más de 15 sistemas de educación media superior en nuestro país, donde los profesores tienen salarios muy diversos.
Claudia Sheinbaum recordó cuando vivió en Estados Unidos y dijo que importante vinvular la educación básica y la media superior.
“Actualmente en el gobierno está trabajando en el bachillerato; tres bachilleratos únicos que ya iniciaron primera entrada, tenemos que garantizar las condiciones de trabajo de los profesores, los salarios adecuados y un sistema que permita realmente a quien sale de la educación media superior estar preparado para el mercado laboral o para la educación superior, pero que tenga una condición en donde se hable los sistemas de educación garantizada”.
Justicia
Huelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad
La inconformidad de un amplio sector de trabajadores con la huelga promovida por la dirigencia de Arturo Zayún ha provocado una fractura dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad. Cada vez más colaboradores han decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP), una organización que según sus integrantes busca representar los intereses reales de la base trabajadora y apostar por el diálogo en lugar del conflicto.
De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del Sindicato Independiente, en las últimas semanas se ha sumado un número importante de trabajadores de distintas regiones del país, incluyendo entidades del norte, centro y sur como Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Al respecto la dirigente sindical explicó que el movimiento independiente ha ganado fuerza debido al descontento con la prolongación de la huelga y la falta de resultados de la actual dirigencia sindical y detalló que muchos empleados han decidido integrarse al SITNMP tras considerar que la huelga no refleja sus intereses ni necesidades, y que por el contrario, ha afectado directamente a las familias trabajadoras y a los usuarios que dependen de los servicios de la institución.
Agregó que el Sindicato Independiente promueve una agenda enfocada en la estabilidad laboral, la transparencia en la gestión y el respeto a los derechos de los trabajadores el Monte de Piedad.
Por su parte, Gerardo Ríos resaltó que actualmente, el Sindicato Independiente participa como tercero interesado en el proceso que se sigue ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, lo que le permite dar seguimiento a las audiencias y mantener informada a la fuerza laboral sobre el desarrollo del conflicto, evitando interpretaciones sesgadas por el sindicato tradicional.
La presencia cada vez más visible del SITNMP en distintas zonas del país representa un cambio relevante en la dinámica sindical del Monte de Piedad, al abrir la puerta a una etapa de mayor pluralidad y representatividad dentro de la institución.
Para sus integrantes, el crecimiento de esta organización refleja el inicio de una nueva etapa en la que el diálogo y la participación responsable buscan sustituir las prácticas de confrontación que han predominado en los últimos meses.
Justicia
El Monte de Piedad se paraliza por un liderazgo sindical que se niega a perder poder
La huelga ha dejado a miles sin trabajo y a la institución sin operar por las ambiciones de una élite sindical.
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución.
Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral.
Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales.
Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales.
El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna.
La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente.
El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control.
Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.
Nacional
Rumbo a 2025: SEMUJERES encabeza acciones para visibilizar a mujeres en la elección judicial
En un acto protocolario realizado este viernes, el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO) entregó a la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) la presidencia y operatividad del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Quintana Roo, como parte de un esfuerzo institucional para fortalecer la protección, promoción y garantía de los derechos político-electorales de las mujeres en la entidad.
La transición ocurre en un contexto clave: el proceso electoral del 1 de junio de 2025, cuando por primera vez en la historia del estado se elegirá a jueces, juezas, magistrados y magistradas mediante voto ciudadano. Este ejercicio marcará un precedente en la configuración del Poder Judicial, y, ante ello, la participación política efectiva, libre de violencia y en condiciones de igualdad sustantiva para las mujeres es una prioridad.
Durante la ceremonia, la consejera presidenta del IEQROO, Rubí Pacheco Pérez, entregó a la titular de SEMUJERES, Esther Burgos Jiménez, el informe de actividades 2024-2025 del Observatorio, así como una propuesta de lineamientos para su operatividad en esta nueva etapa.
“Confiamos en que la Secretaría de las Mujeres dará continuidad y fortalecerá los trabajos del Observatorio. Las mujeres de Quintana Roo merecen una participación política libre, segura y sin obstáculos”, expresó Pacheco Pérez al hacer formal la entrega.
Por su parte, Esther Burgos Jiménez aseguró que asumir la conducción del Observatorio representa un compromiso para implementar acciones concretas contra todas las formas de violencia política de género. “Nos enfocaremos en promover el empoderamiento de las mujeres, su participación informada y el acceso igualitario a los espacios de decisión”, sostuvo.
El evento también contó con la presencia del magistrado presidente del Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), Sergio Avilés Demeneghi, quien informó que durante 2024 se han registrado 33 casos de violencia política en razón de género en el estado. Destacó que el TEQROO ofrece servicios de defensoría pública electoral para acompañar a las víctimas y subrayó la urgencia de mantener estrategias articuladas para consolidar la igualdad sustantiva.
Avilés Demeneghi presentó un análisis del mapa “Mujeres en la Política: 2025”, donde señaló que México ha avanzado significativamente en representación femenina, aunque advirtió: “Persisten brechas que solo podrán cerrarse con voluntad política, legislación efectiva y colaboración institucional”.
Con esta nueva etapa bajo la dirección de SEMUJERES, el Observatorio se consolida como un instrumento fundamental para garantizar que ninguna mujer sea excluida, silenciada o violentada en el ejercicio de sus derechos políticos, especialmente ante la relevancia histórica del próximo proceso electoral que redefinirá el sistema judicial de Quintana Roo.
-
Justiciahace 4 semanasEl poder sin control: Royval Guerrero, un peligro para la justicia en Chihuahua
-
Laboralhace 4 semanasBajo respaldo laboral evidencia crisis de liderazgo sindical en el Monte de Piedad
-
Justiciahace 2 semanasEl Monte de Piedad se paraliza por un liderazgo sindical que se niega a perder poder
-
Laboralhace 3 semanasArturo Alcalde repite la historia: acusaciones sin pruebas contra el Monte de Piedad
-
Justiciahace 1 semanaHuelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad
