Laboral
INAI responde a Gutiérrez Müller por polémica sobre su CV: es una petición ciudadana
Gutiérrez Müller estalló contra el INAI por solicitar la difusión de su currículum vitae, a través de una solicitud de información al Conahcyt
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aseguró que «hay desinformación» en las acusaciones de lainvestigadora Beatriz Gutiérrez Müller, también esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno a que la institución la obliga a dar a conocer su currículum vitae como funcionaria pública.
En reunión con representantes de los medios de comunicación, el presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, dijo que el instituto o los comisionados «no buscamos perjudicar a nadie, dañar a nadie. Nosotros lo único que hacemos es garantizar el derecho del anonimato, por eso no damos a conocer quién está pidiendo la información».
La actual directora general del Consejo Honorario de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez estalló ayer contra el INAI por ser el medio para difundir su currículum, ello a través de la solicitud de información al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
En respuesta a la difusión de la solicitud 330010923000872, la historiadora dijo en sus redes sociales que cada mes la atiborran con interrogatorios sobre ella y su labor.
«He llegado a la conclusión de que este Instituto de Transparencia se fascina con preguntar a organismos públicos sobre todo lo referente a una servidora de todos ustedes y NO publican nada porque el chiste para ellos es JODER SIEMPRE y no divulgar lo bueno. Su fobia AMLO los lleva a molestar de manera perseverante. Es increíble el nivel parvulario de estas instituciones, de colegas (no todos) y de los medios y su cierto aire misógino, sexista y perverso (sic)».
Luego advirtió que «si persiste el @inaimexico en preguntar tonteras como si checo tarjeta de presencia en el @icsyh_buap , seguiremos contestando».
Ante ello el comisionado presidente del INAI explicó que el currículum de los servidores es públicos debe estar publicada en la página institucional de cualquier dependencia e ingresado en la Plataforma Nacional de Transparencia y el Instituto solo verifica que la información se haga pública en cada uno de los más de 750 entes obligados en la ley.
«Hay desinformación, lo lamentamos, porque nosotros no somos quienes hacemos las peticiones de información o hacemos investigación. La investigación la hacemos ante peticiones formales (de los ciudadanos)».
La comisionada Julieta Del Río, agregó que dar a conocer la trayectoria académica y profesional de los servidores públicos es una condición obligatoria y está señalado en el artículo 70 de la Ley Federal de Transparencia en la fracción 18, que señala que los servidores públicos deben dar a conocer su currículum.
Coincidió en qué es lamentable que haya esa valoración, que vieron la publicación de la investigadora y que prefirieron no contestar o aclarar nada en ese momento debido a que «el lenguaje no es bueno y nosotros somos respetuosos».
Comentó que en el conocimiento del proceso para difundir información de los servidores públicos hay desinformación, debido a que si «alguien lo pidió a Conahcyt, (la ley) obligó al Conahcyt. no fuimos nosotros. Es una obligación que marca la ley«.
Refirió que desde la existencia del mecanismo de transparencia, de 2004 a 2023 han sido mil 781 veces los recursos de revisión que se han realizado por la solicitud de un currículum de algún funcionario público.
Laboral
COREMEX convierte la negociación colectiva en negocio privado: presión afuera, familia adentro
En el sindicalismo, la negociación colectiva debería ser el principal instrumento para mejorar salarios, prestaciones y condiciones de vida de los trabajadores. Pero en el caso de COREMEX, denuncias de empleados y directivos apuntan a que la negociación se ha convertido en un negocio privado donde pocos ganan y muchos pierden.
El proceso es descrito por trabajadores como un ciclo perfectamente diseñad donde Se presiona para entrar en la empresa, utilizando tácticas que van desde “convencimiento insistente” hasta hostigamiento laboral. Una vez dentro, se exigen cuotas, participaciones o compromisos económicos disfrazados de aportaciones sindicales.
El manejo de esos recursos queda bajo control absoluto de un pequeño núcleo familiar e inamovible que dirige la organización.
Trabajadores señalan que COREMEX habría construido una red que convierte al sindicato en una especie de negocio hereditario: los puestos importantes se quedan en familia, los beneficios también, y la operación se dirige con mano de hierro desde la cúpula.
Incluso representantes de planta afirman que sus decisiones están limitadas a “lo que diga la oficina central”, dejando claro que la base trabajadora tiene muy poca opinión efectiva en las decisiones que afectan sus contratos.
La situación lleva a un escenario perverso: aunque la empresa incremente salarios, bonos o prestaciones, los trabajadores no siempre ven el beneficio, porque una parte significativa termina condicionada a pagos sindicales, asesorías forzadas o acuerdos pactados en oficinas donde nadie más puede entrar.
El sindicalismo se convierte así en una red de cobro, donde la organización necesita expandirse como si fuera una franquicia y donde cada empresa representa una nueva fuente de ingresos para mantener una dirección cerrada, familiar y sin posibilidad de rendición de cuentas.
Si bien COREMEX se presenta como defensor de derechos laborales, los hechos denunciados por trabajadores indican lo contrario: un sindicato que defiende a los suyos… pero no a los trabajadores.
Laboral
Denuncian esquema de “protección condicionada” presuntamente impulsado por COREMEX
Trabajadores de diversas empresas han reportado que dirigentes de COREMEX habrían solicitado cuotas extraordinarias y firmas obligatorias, bajo la advertencia de que su negativa podría derivar en conflictos internos o presiones dentro del centro laboral.
De acuerdo con los testimonios recopilados, la estructura señalada operaba de forma discreta pero constante. Empleados relataron que algunos representantes sindicales se presentaban con listas previamente elaboradas en las que se solicitaban pagos periódicos o aportaciones extraordinarias supuestamente destinadas a “fortalecer la defensa laboral”. Sin embargo, los trabajadores afirman que dichos recursos no se reflejaban en beneficios tangibles ni en un acompañamiento real durante procesos laborales.
Varios empleados describieron un ambiente en el que se insinuaba que, sin el apoyo económico solicitado, podrían surgir complicaciones con supervisores, revisiones más estrictas o incluso la intervención directa del sindicato para generar tensiones. Estas prácticas llevaron a múltiples trabajadores a considerar que se trataba de un mecanismo interno diseñado para obtener recursos de manera irregular, aprovechando la incertidumbre y el desconocimiento legal de la plantilla.
Uno de los denunciantes refirió que en ocasiones se pedían firmas en documentos que nunca fueron explicados y que posteriormente se utilizaron para justificar decisiones sindicales sin relación con las necesidades reales del centro laboral. Esta dinámica creó un clima de desconfianza que se agravó ante la ausencia de informes claros o auditorías internas.
Con el creciente número de quejas, especialistas han llamado a revisar a fondo la actuación de sindicatos que operan con esquemas coercitivos. Las denuncias contra COREMEX han reavivado la discusión sobre la protección a los trabajadores frente a posibles abusos de representación, subrayando la urgencia de fortalecer los mecanismos de vigilancia sindical.
Laboral
Crece inconformidad por cuotas sindicales elevadas y falta de transparencia en el manejo de recursos por parte de COREMEX
Trabajadores de diversas áreas han manifestado su preocupación ante el incremento de cuotas sindicales y la ausencia de información clara sobre el destino de estos recursos.
De acuerdo con empleados consultados, las cuotas han aumentado de manera sostenida sin que exista una explicación puntual o un informe público que justifique su uso. Esta situación ha generado dudas sobre la administración financiera de COREMEX, así como sobre la legitimidad de los gastos reportados. Algunos trabajadores señalan que, pese a las aportaciones, los beneficios gremiales no han mostrado mejoras ni incrementos proporcionales.
Informes preliminares describen que la dirigencia evita proporcionar detalles sobre la distribución de fondos, argumentando que la información es “interna” o “administrativa”. Esta postura ha profundizado la percepción de opacidad, pues trabajadores aseguran que nunca se les ha presentado un desglose ni auditoría, aun cuando la ley contempla mecanismos de rendición de cuentas.
La falta de claridad ha provocado que empleados cuestionen abiertamente el manejo económico institucional. Algunos refieren que los recursos parecen dirigirse a actividades que no guardan relación directa con la defensa de los derechos laborales, mientras que rubros esenciales como asesoría legal, capacitación o apoyo en conflictos permanecen insuficientemente atendidos.
La creciente molestia entre la base trabajadora evidencia la necesidad de establecer procesos formales de transparencia. Expertos señalan que la rendición de cuentas no solo fortalece la legitimidad sindical, sino que garantiza un uso responsable de los recursos aportados por los propios trabajadores. La ausencia de información continúa alimentando la desconfianza interna y cuestiona el rumbo de la dirigencia.
-
Justiciahace 4 semanasTRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO
-
Laboralhace 3 semanasCROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
-
Uncategorizedhace 3 semanasCOREMEX en Lerma, un sindicato acusado de lucrar con el miedo
-
Laboralhace 4 semanasSindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
-
Laboralhace 4 semanasLerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
-
Justiciahace 4 semanasEl Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua
-
Laboralhace 2 semanasEl precio de la representación: cuotas abusivas y nula transparencia en COREMEX
-
Economíahace 4 díasMontepío Luz Saviñón impulsa el emprendimiento con apoyo financiero responsable
