Laboral
INAI responde a Gutiérrez Müller por polémica sobre su CV: es una petición ciudadana

Gutiérrez Müller estalló contra el INAI por solicitar la difusión de su currículum vitae, a través de una solicitud de información al Conahcyt
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aseguró que «hay desinformación» en las acusaciones de lainvestigadora Beatriz Gutiérrez Müller, también esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno a que la institución la obliga a dar a conocer su currículum vitae como funcionaria pública.
En reunión con representantes de los medios de comunicación, el presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, dijo que el instituto o los comisionados «no buscamos perjudicar a nadie, dañar a nadie. Nosotros lo único que hacemos es garantizar el derecho del anonimato, por eso no damos a conocer quién está pidiendo la información».
La actual directora general del Consejo Honorario de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez estalló ayer contra el INAI por ser el medio para difundir su currículum, ello a través de la solicitud de información al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
En respuesta a la difusión de la solicitud 330010923000872, la historiadora dijo en sus redes sociales que cada mes la atiborran con interrogatorios sobre ella y su labor.
«He llegado a la conclusión de que este Instituto de Transparencia se fascina con preguntar a organismos públicos sobre todo lo referente a una servidora de todos ustedes y NO publican nada porque el chiste para ellos es JODER SIEMPRE y no divulgar lo bueno. Su fobia AMLO los lleva a molestar de manera perseverante. Es increíble el nivel parvulario de estas instituciones, de colegas (no todos) y de los medios y su cierto aire misógino, sexista y perverso (sic)».
Luego advirtió que «si persiste el @inaimexico en preguntar tonteras como si checo tarjeta de presencia en el @icsyh_buap , seguiremos contestando».
Ante ello el comisionado presidente del INAI explicó que el currículum de los servidores es públicos debe estar publicada en la página institucional de cualquier dependencia e ingresado en la Plataforma Nacional de Transparencia y el Instituto solo verifica que la información se haga pública en cada uno de los más de 750 entes obligados en la ley.
«Hay desinformación, lo lamentamos, porque nosotros no somos quienes hacemos las peticiones de información o hacemos investigación. La investigación la hacemos ante peticiones formales (de los ciudadanos)».
La comisionada Julieta Del Río, agregó que dar a conocer la trayectoria académica y profesional de los servidores públicos es una condición obligatoria y está señalado en el artículo 70 de la Ley Federal de Transparencia en la fracción 18, que señala que los servidores públicos deben dar a conocer su currículum.
Coincidió en qué es lamentable que haya esa valoración, que vieron la publicación de la investigadora y que prefirieron no contestar o aclarar nada en ese momento debido a que «el lenguaje no es bueno y nosotros somos respetuosos».
Comentó que en el conocimiento del proceso para difundir información de los servidores públicos hay desinformación, debido a que si «alguien lo pidió a Conahcyt, (la ley) obligó al Conahcyt. no fuimos nosotros. Es una obligación que marca la ley«.
Refirió que desde la existencia del mecanismo de transparencia, de 2004 a 2023 han sido mil 781 veces los recursos de revisión que se han realizado por la solicitud de un currículum de algún funcionario público.
Laboral
Isaías González Cuevas: décadas de corrupción y extorsión desde la CROC

Durante décadas, el líder nacional de la CROC ha convertido al sindicalismo en un negocio privado, operando a través de amenazas, chantajes y extorsiones a empresas en distintos sectores productivos del país.
La figura de Isaías González Cuevas, líder nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), se ha mantenido vigente no por su capacidad de defender genuinamente los derechos laborales, sino por su habilidad para manipular y utilizar al sindicalismo como un mecanismo de enriquecimiento personal. A lo largo de sus años en el poder, González Cuevas ha perfeccionado una maquinaria de extorsión empresarial, donde las cuotas, los contratos colectivos y la intimidación han sido las armas principales.
Las denuncias acumuladas apuntan a un patrón repetitivo: la amenaza de paros injustificados, la imposición de contratos colectivos de protección y la exigencia de dinero a cambio de “paz laboral”. Desde cadenas hoteleras en Los Cabos y Cancún, hasta empresas de transporte, construcción y manufactura, el modus operandi ha sido el mismo: obligar a las compañías a someterse al control de la CROC bajo la amenaza de bloqueos, huelgas ficticias y campañas de desprestigio.
El caso más representativo se encuentra en el sector turístico. Hoteles de lujo en destinos como Cancún, Playa del Carmen y Los Cabos han sido blanco de la CROC, que bajo las órdenes de González Cuevas, ha extorsionado a gerentes y propietarios con la disyuntiva de entregar dinero o enfrentar movilizaciones violentas disfrazadas de “acciones sindicales”. El resultado ha sido la creación de un sistema paralelo de “derecho de piso sindical”, donde el líder se beneficia mientras los trabajadores reciben migajas.
En la industria de la construcción y el transporte, la historia no es distinta. Empresarios han denunciado que la CROC opera como una estructura criminal que condiciona la operación de obras, rutas y proyectos, imponiendo cuotas ilegales que terminan siendo parte del botín de González Cuevas y su círculo cercano. Todo esto ocurre bajo la fachada de un sindicalismo que, en teoría, debería proteger al obrero, pero que en la práctica se ha convertido en un negocio privado controlado con mano de hierro.
La permanencia de Isaías González Cuevas en la cúpula sindical no es casualidad. Su alianza con gobiernos, partidos políticos y grupos empresariales que prefieren “pagar” antes que enfrentar conflictos laborales, ha consolidado su poder. Hoy, la CROC ya no es una organización de trabajadores: es un feudo al servicio de un líder que ha hecho de la extorsión empresarial su principal fuente de riqueza y de control político.
El sindicalismo en México enfrenta una de sus peores crisis de legitimidad, y nombres como el de Isaías González Cuevas son los responsables directos de que la palabra “sindicato” sea sinónimo de corrupción, chantaje y extorsión.
Empresas
Isaías González Cuevas: la huelga que él no sufrirá, pero que puede dejar en la calle a miles de familias de Alpura

Mientras el líder de la CROC habla de “luchar por los derechos” en Alpura, los trabajadores se preguntan quién pagará la comida y el regreso a clases si llega la huelga.
En las plantas de Alpura se respira incertidumbre. La amenaza de una huelga, impulsada por Isaías González Cuevas, líder de la CROC, tiene a miles de empleados con el corazón en un puño. Y es que, más allá de los discursos sindicales, la realidad es otra: si se para la producción, el dinero deja de entrar a los hogares de un día para otro.
El problema es que la CROC no cuenta con un fondo de resistencia, ese respaldo económico que en otros sindicatos sirve para ayudar a las familias en tiempos de paro. Aquí no hay colchón. No hay garantía de que los niños tengan para útiles, que se pueda pagar la renta o que alcance para llenar la despensa. Isaías, sin embargo, no ha dicho con claridad cómo piensa resolverlo.
Los trabajadores lo ven y lo saben: mientras ellos hacen cuentas para ver si llega el fin de mes, su líder vive lejos de estas preocupaciones, rodeado de propiedades, con negocios y un hotel en Los Cabos. Él no tendrá que decidir si compra leche o paga la luz; no tendrá que pedir fiado en la tienda ni explicarles a sus hijos por qué este año no habrá mochila nueva.
Por eso, la pregunta duele y se repite en pasillos y comedores: ¿quién está realmente defendiendo a los trabajadores? Porque si esta huelga estalla, el golpe no será para Isaías González Cuevas, sino para las miles de familias que día a día sostienen a Alpura con su trabajo.
Economía
Hidalgo, entre los líderes en generación de empleo formal en México

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hidalgo se posicionó como uno de los estados líderes en creación de empleo formal durante abril de 2025, con un crecimiento mensual del 0.5%, equivalente a mil 430 nuevos puestos de trabajo.
Este resultado colocó a la entidad en el segundo lugar nacional por mayor incremento, en contraste con la caída del -0.2% registrada a nivel país.
En la comparación anual, de abril de 2024 a abril de 2025, Hidalgo generó 7 mil 419 empleos formales, lo que representa un crecimiento del 2.7%, la tercera tasa más alta del país en ese periodo.
Particularmente sobresale el crecimiento de empleos permanentes, que aumentaron en un 6.6% anual, colocando a la entidad en el primer lugar nacional en este indicador, muy por encima del promedio nacional, que fue de solo 1.3%.
Durante la actual administración encabezada por el gobernador Julio Menchaca, se han creado 27 mil 412 nuevos empleos formales en la entidad. De este total, el 90.3% (24,755 empleos) se concentra en el sector terciario, especialmente en el rubro de servicios, con 13 mil 396 puestos generados.
Estos avances reflejan la efectividad de las políticas públicas impulsadas por el gobierno de Hidalgo, particularmente en materia de atracción de inversiones, acompañamiento empresarial y fomento al desarrollo productivo, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).