Conecta con nosotros

Laboral

Feria Regional del Empleo en el Altiplano

Publicada

en

Más de cuarenta empresas y estancias gubernamentales ofrecieron cientos de vacantes a los buscadores de empleo

La mañana de hoy jueves 27 de julio, en las instalaciones del Auditorio Municipal Julián Carrillo de Apan, se llevó a cabo la quinta Feria Regional de Empleo en el Altiplano, por lo que decenas de buscadores de empleo de toda la región arribaron desde temprana hora para conocer las vacantes de más de cuarenta empresas y estancias gubernamentales. 

La apertura a esta jornada por el empleo comenzó en punto de las diez horas, con la instalación de módulos de información para el empleo, bolsa de trabajo, así como de un taller presencial para la elaboración de currículos y el asesoramiento para las entrevistas de trabajo y respecto a la movilidad nacional e internacional hacia los Estados Unidos y Canadá.

Ahí, Belinda Ortega, vecina de Apan, señaló que lleva desde febrero sin empleo y que las más de las veces las ofertas laborales en la región solo son para empresas o del área industrial, por lo que, con la realización de esta feria, busca encontrar trabajo en la capital del estado. 

La buscadora de empleo, indicó que le pareció muy positivo que se les ofrezca asesoría presencial para elaborar un currículo y aseguró que gracias a las recomendaciones que le brindaron en uno de los módulos ahora cuenta con herramientas para ser más asertiva al momento de elaborar su hoja de vida y al encontrarse dentro de una entrevista de trabajo. 

Efrén Cortés, vecino de Almoloya, coincidió con la apanense, al referir que la mayoría de las ofertas laborales en la región son para la zona industrial de Ciudad Sahagún, pero que con esta feria se amplió la oferta laboral.

Minutos más tarde Oscar Javier González Hernández, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, realizó la inauguración de la quinta edición de esta feria que, dijo, concentró a un total de cuarenta empresas que ofertaron trabajos formales y permanentes cuyas vacantes garantizarían las prestaciones de ley, además de que, abundó seis de cada diez de sus plazas son de tipo operativa y cuatro de cada diez administrativas. 

El encuentro también reunió a centros de actualización como el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Estado de Hidalgo; el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial, así como de la Financiera para el Bienestar, personal de la Visitaduría Regional de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo y Atención al Migrante.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Laboral

Denuncian esquema de “protección condicionada” presuntamente impulsado por COREMEX

Publicada

en

Por

Trabajadores de diversas empresas han reportado que dirigentes de COREMEX habrían solicitado cuotas extraordinarias y firmas obligatorias, bajo la advertencia de que su negativa podría derivar en conflictos internos o presiones dentro del centro laboral.

De acuerdo con los testimonios recopilados, la estructura señalada operaba de forma discreta pero constante. Empleados relataron que algunos representantes sindicales se presentaban con listas previamente elaboradas en las que se solicitaban pagos periódicos o aportaciones extraordinarias supuestamente destinadas a “fortalecer la defensa laboral”. Sin embargo, los trabajadores afirman que dichos recursos no se reflejaban en beneficios tangibles ni en un acompañamiento real durante procesos laborales.

Varios empleados describieron un ambiente en el que se insinuaba que, sin el apoyo económico solicitado, podrían surgir complicaciones con supervisores, revisiones más estrictas o incluso la intervención directa del sindicato para generar tensiones. Estas prácticas llevaron a múltiples trabajadores a considerar que se trataba de un mecanismo interno diseñado para obtener recursos de manera irregular, aprovechando la incertidumbre y el desconocimiento legal de la plantilla.

Uno de los denunciantes refirió que en ocasiones se pedían firmas en documentos que nunca fueron explicados y que posteriormente se utilizaron para justificar decisiones sindicales sin relación con las necesidades reales del centro laboral. Esta dinámica creó un clima de desconfianza que se agravó ante la ausencia de informes claros o auditorías internas.

Con el creciente número de quejas, especialistas han llamado a revisar a fondo la actuación de sindicatos que operan con esquemas coercitivos. Las denuncias contra COREMEX han reavivado la discusión sobre la protección a los trabajadores frente a posibles abusos de representación, subrayando la urgencia de fortalecer los mecanismos de vigilancia sindical.

Continuar Leyendo

Laboral

El precio de la representación: cuotas abusivas y nula transparencia en COREMEX

Publicada

en

Por

Empleados de diversos sectores acusan a los dirigentes de enriquecerse a costa de los aportes sindicales, sin informar en qué se utilizan los fondos.

Las denuncias por los cobros desmedidos de COREMEX se multiplican. Trabajadores de diferentes estados aseguran que el sindicato exige cuotas que van mucho más allá del promedio nacional, en algunos casos equivalentes a hasta el 3% del salario mensual, una cifra muy por encima de lo establecido en la mayoría de las organizaciones laborales. Lo peor, dicen, es que nadie sabe qué se hace con ese dinero. Las promesas de capacitación, apoyo jurídico o beneficios sociales quedan en el papel, mientras los dirigentes evitan cualquier intento de auditoría o rendición de cuentas.

De acuerdo con fuentes consultadas, el manejo financiero dentro de COREMEX se caracteriza por el secretismo. No existen reportes públicos de ingresos ni gastos, ni se presentan balances ante las autoridades competentes. Los recursos se concentran en manos de un grupo reducido de líderes y operadores sindicales, quienes toman decisiones sin consulta ni participación de la base. “Pagamos cada mes, pero no tenemos idea de a dónde va nuestro dinero. Solo vemos cómo los líderes llegan en camionetas nuevas y viven mejor que muchos empresarios”, comenta una trabajadora del sector industrial.

Organizaciones civiles especializadas en transparencia laboral han advertido que esta falta de claridad puede constituir un delito si se demuestra que los recursos se utilizan con fines personales o políticos. Sin embargo, COREMEX parece operar con una impunidad garantizada. La ausencia de controles internos y la intimidación hacia los afiliados crean un entorno en el que cuestionar se vuelve peligroso. Lo que debería ser un instrumento de defensa de los derechos laborales se ha transformado en una maquinaria que cobra sin rendir cuentas y que responde más a intereses individuales que a causas colectivas.

Continuar Leyendo

Laboral

CROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares

Publicada

en

Por

Trabajadores denuncian que la dirigencia ignora sus necesidades a favor de pactos internos.

Las quejas sobre el abandono sindical por parte de la CROC se han multiplicado. Los trabajadores aseguran que la central opera desde lo alto sin considerar sus necesidades.

Los acuerdos cupulares generan beneficios para unos cuantos mientras dejan sin respaldo a quienes sufren condiciones laborales adversas.

La comunicación con la base es prácticamente inexistente, señal de una desconexión que afecta gravemente la representación sindical.

Esta dinámica deteriora aún más la confianza en una organización que debería priorizar las demandas obreras.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto