Laboral
Los trabajadores de Audi México rechazan el aumento salarial del 7% y continúan en huelga
Más de 3.000 sindicalistas votan en contra de la oferta hecha por la armadora alemana y mantienen las líneas de producción detenidas en Puebla
Las banderas rojinegras en la planta de Audi México seguirán hondeando en la factoría de Puebla. De los 4.161 trabajadores sindicalizados, más de 3.100 han rechazado la oferta de la armadora de elevar un 7% su salario para 2024 y garantizar la extensión de contratos por 12 meses para los empleados eventuales, una oferta in extremis que puso sobre la mesa la armadora alemana para intentar zanjar el conflicto laboral que estalló desde el pasado 24 de enero. El sindicato independiente de la compañía han decidido seguir peleando por un incremento de, al menos, un 10% de alza en su sueldo para este año, pese a la advertencia de la fabricante de automóviles de que continuar con la huelga pondrá en riesgo la atracción de futuros proyectos al Estado.
Después de una jornada de más de 12 horas, el sindicato ha dado a conocer los resultados de la votación: un 83% de los votantes, equivalente a 3.139 votos, rechazaron el alza propuesta del 7%, solo 632 participantes en la votación dijeron sí. Del padrón de trabajadores con derecho a votar, de 4 mil 161 personas, unas 3.778 acudieron a las urnas este viernes en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Así, el sindicato ha informado que continuará en pie de lucha y en huelga para conquistar el incremento del 15%. Los operadores mexicanos de esta planta, donde se manufacturan unos 700 vehículos premium al día, esgrimen que ganan 13 dólares menos por hora respecto a los trabajadores estadounidenses: “Los trabajadores estamos resistiendo por nuestra cuenta y resistiremos el tiempo que sea necesario, esperemos que pronto volvamos a negociar. No debería haber represalias, deberíamos de ser un modelo a seguir”, declaró el líder del sindicato, César Orta, al concluir el recuento de votos al filo de la medianoche de este viernes.
Para los trabajadores de Audi en Puebla no han pasado inadvertidas las alzas salariales que han conseguido los empleados de otras armadoras, principalmente de su vecino, Volkswagen, quien en agosto del año pasado aceptó un incremento de más del 8% en los salarios. Orta insiste en la brecha salarial con otros jugadores como General Motors en Guanajuato, donde el sindicato logró un ascenso de un 10% en los sueldos. El Sindicato Independiente difundió la modificación al calendario de guardias, ahora los obreros tendrán que acudir cada 14 días a vigilar los accesos en la planta en San José Chiapa.
De poco valió el ofrecimiento in extremis de la armadora de empezar a pagar a partir de la siguiente semana los sueldos caídos y de depositar los vales de despensa de enero a los más de 4.000 trabajadores, quienes desde el pasado 24 de enero estallaron la huelga. El sector automotriz estatal ya cifra en más de 10.000 millones de pesos las pérdidas para la compañía por la parálisis en sus líneas de producción. A través de un comunicado previo, Audi México advirtió de que continuar con la huelga comprometería la atracción de nuevos proyectos para la planta.
Desde las primeras horas de este viernes, un puñado de autobuses de la propia empresa trasladaron a los trabajadores al Complejo Cultural de la BUAP, donde se llevó a cabo la votación. En redes sociales se dio cuenta de las largas hileras de trabajadores esperando su turno para votar. Al rechazar la oferta de la compañía, el conflicto vuelve a su punto de partida: los empleados y directivos tendrán que volver a sentarse en la mesa de negociación para renegociar el contrato laboral.
El conflicto laboral ha suscitado un cruce de declaraciones entre los representantes empresariales locales y los organismos sindicales. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla, Héctor Sánchez, llamó a los sindicalizados a detener la huelga debido a que cada día sin actividad supone un descalabro de 700 millones de pesos, según sus cálculos, y aseguran que de continuar detenidas las líneas de producción se generará una inestabilidad laboral en el Estado que perjudicará la atracción de inversión extranjera directa. Desde la otra trinchera, el dirigente local de la Confederación de Trabajadores de México, Leobardo Soto, abogó por un salario justo para los miles de trabajadores de esta factoría mexicana.
Laboral
El precio de la representación: cuotas abusivas y nula transparencia en COREMEX
Empleados de diversos sectores acusan a los dirigentes de enriquecerse a costa de los aportes sindicales, sin informar en qué se utilizan los fondos.
Las denuncias por los cobros desmedidos de COREMEX se multiplican. Trabajadores de diferentes estados aseguran que el sindicato exige cuotas que van mucho más allá del promedio nacional, en algunos casos equivalentes a hasta el 3% del salario mensual, una cifra muy por encima de lo establecido en la mayoría de las organizaciones laborales. Lo peor, dicen, es que nadie sabe qué se hace con ese dinero. Las promesas de capacitación, apoyo jurídico o beneficios sociales quedan en el papel, mientras los dirigentes evitan cualquier intento de auditoría o rendición de cuentas.
De acuerdo con fuentes consultadas, el manejo financiero dentro de COREMEX se caracteriza por el secretismo. No existen reportes públicos de ingresos ni gastos, ni se presentan balances ante las autoridades competentes. Los recursos se concentran en manos de un grupo reducido de líderes y operadores sindicales, quienes toman decisiones sin consulta ni participación de la base. “Pagamos cada mes, pero no tenemos idea de a dónde va nuestro dinero. Solo vemos cómo los líderes llegan en camionetas nuevas y viven mejor que muchos empresarios”, comenta una trabajadora del sector industrial.
Organizaciones civiles especializadas en transparencia laboral han advertido que esta falta de claridad puede constituir un delito si se demuestra que los recursos se utilizan con fines personales o políticos. Sin embargo, COREMEX parece operar con una impunidad garantizada. La ausencia de controles internos y la intimidación hacia los afiliados crean un entorno en el que cuestionar se vuelve peligroso. Lo que debería ser un instrumento de defensa de los derechos laborales se ha transformado en una maquinaria que cobra sin rendir cuentas y que responde más a intereses individuales que a causas colectivas.
Laboral
CROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
Trabajadores denuncian que la dirigencia ignora sus necesidades a favor de pactos internos.
Las quejas sobre el abandono sindical por parte de la CROC se han multiplicado. Los trabajadores aseguran que la central opera desde lo alto sin considerar sus necesidades.
Los acuerdos cupulares generan beneficios para unos cuantos mientras dejan sin respaldo a quienes sufren condiciones laborales adversas.
La comunicación con la base es prácticamente inexistente, señal de una desconexión que afecta gravemente la representación sindical.
Esta dinámica deteriora aún más la confianza en una organización que debería priorizar las demandas obreras.
Laboral
Sindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
Trabajadores afirman que la organización ha dejado de priorizar la defensa laboral.
La CROC continúa acumulando críticas por operar como si fuera una maquinaria electoral más que un sindicato.
Los denunciantes aseguran que la dirigencia concentra esfuerzos en obtener influencia política.
Este enfoque desvía recursos y atención que deberían destinarse a la protección del trabajador.
La central enfrenta un descrédito creciente por su incapacidad de responder a las necesidades reales de su base.
-
Justiciahace 3 semanasTRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO
-
Laboralhace 4 semanasPrivilegios primero, trabajadores después: la decadencia ética de la CROC
-
Laboralhace 3 semanasCROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
-
Uncategorizedhace 3 semanasCOREMEX en Lerma, un sindicato acusado de lucrar con el miedo
-
Laboralhace 3 semanasSindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
-
Laboralhace 3 semanasLerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
-
Justiciahace 3 semanasEl Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua
-
Laboralhace 2 semanasEl precio de la representación: cuotas abusivas y nula transparencia en COREMEX
