Conecta con nosotros

Economía

Presupuesto Hidalgo 2024: Incrementa 8.6 por ciento, con más de 68 mmdp

Publicada

en

Se considera un aumento en los rubros de educación, salud, obra y empleo; tampoco se contempla alza o creación de nuevos impuestos

El Paquete del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2024 en Hidalgoprevé 68 mil 082 millones 300 mil 903 pesos, es decir, un 8.6 por ciento más que 2023, en el que se contempla el no incremento ni creación de nuevos impuestos. 

La entrega de este presupuesto fue esta mañana por parte de la titular de la Secretaría de Hacienda, María Esther Ramírez Vargas a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, presidida por Jesús Osiris Leines Medécigo, quien también es el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local.

En el rubro de ingresos estatales, dijo, hay proyectado un crecimiento del 34 por ciento respecto al 2023, al pasar de 5 mil 035 millones 417 mil 790 pesos en 2023, a 6 mil 756 millones 909 mil 234 en 2024, resultado de un esquema tributario eficiente y de la implementación de políticas fiscales acorde a la realidad económica de nuestro estado.

Los rubros con mayor recurso para el próximo año son: educación con 29 mil millones de pesos; salud con 5 mil 800 millones de pesos; infraestructura con 5 mil 200 millones de pesos; seguridad con 3 mil millones de pesos, así como economía y empleo con 800 millones de pesos.

Disminuirá la dependencia federal

La secretaria de Hacienda dijo que este crecimiento permitirá disminuir la dependencia de las transferencias federales, ya que la participación de los ingresos propios respecto al total de ingresos, pasa del 8 por ciento estimado para 2023 al 9.9 para el 2024.

Detalló que este Paquete Hacendario presenta un equilibrio presupuestal entre ingreso y gasto, por lo que no se tiene contemplado la contratación de nueva deudadurante el 2024; por lo que se estima una cifra histórica de 9 mil 200 millones de pesos, que se traducen en mil 500 millones de pesos más que en 2023, equivalente a un crecimiento del 20 por ciento.

Inversión para grupos vulnerables 

Destaca la inversión en el bienestar con más de mil 900 millones de pesos para grupos vulnerables como lo son niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad, de la diversidad sexual y de género, migrantes y población en situación de pobreza.

“Muestra de ello, son los más de 100 millones de pesos que se destinarán para la pensión universal de las personas con discapacidad y la cual se duplicará derivado de la firma de convenio que realizó en el pasado mes octubre el gobernador del estado con el gobierno federal”, subrayó.

La secretaria María Esther Ramírez indicó que el Proyecto de Presupuesto considera más de 3 mil 100 millones de pesos para programas de apoyo directo a la ciudadanía, 34 por ciento más que lo autorizado por el Congreso durante el 2023, ampliando la cobertura en programas de útiles y uniformes escolares, becas, bienestar de madres solteras, transformando con la juventud, mujer rural y mujer de maíz, construye tu camino, entre otros.

Obra Pública 

Respecto a los recursos para obra pública, especificó que la propuesta contempla una inversión superior a los 5 mil 200 millones de pesos, un 7.2 por ciento más que en 2023, los cuales serán esenciales para la rehabilitación, modernización y construcción de carreteras, caminos rurales, líneas de conducción de agua potable, drenaje, saneamiento, infraestructura educativa, recuperación de espacios públicos y de procuración de justicia, entre otras.

La secretaria afirmó ante las y los diputados que la propuesta presentada rompe con la lógica inercial de muchos años, en donde se enfocaban en insumos y procesos, pero no en resultados, con un gobierno menos costoso, más eficiente y donde el ejercicio de los recursos públicos se aplica de manera transparente y eficaz, donde es primero el pueblo.

Recalcó que la propuesta entregada se encuentra enmarcada en la política de un presupuesto basado en resultados, orientado a beneficios tangibles y efectivos, con el objetivo de mejorar la calidad y el nivel de vida de las y los hidalguenses para impulsar su máximo potencial y consolidar la cuarta transformación en la entidad.

Paquete se analizará en los próximos días

Osiris Leines destacó la importancia de buscar consensos para aprobar iniciativas que estén alineadas con la política social redistributiva, orientada hacia un impacto significativo en los sectores más vulnerables y olvidados de la sociedad.

El legislador resaltó que el Paquete Hacendario que se habrá de analizar, reorientar y aprobar en los próximos días por parte de los legisladores, «sintetiza el arduo trabajo de revisar técnicamente los grandes objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Estatal, diseñado y planteado por el gobernador del Estado, para cumplir con el ideal colectivo de que Hidalgo sea potencia.»

Además destacó la importancia de las leyes hacendarias para la recaudación y ejecución de los recursos. En el último año legislativo, dijo, se comprometió a trabajar profesionalmente, por los intereses en común y las necesidades de la población hidalguense. 

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Ingresa a Hidalgo pollo de mala calidad

Publicada

en

Por

Hace falta por parte de la SSH que instalen casetas fitozoosanitarias en las carreteras, dijo el presidente de la Unión de introductores y detallistas de pollo de Hidalgo, Miguel Márquez Escorcia.

Hidalgo sería el único estado de la zona centro del país que no cuenta con casetas fitozoosanitarias para detectar productos que no cumplen con normas de salud para venderlas en la entidad, dijo el presidente de la Unión de introductores y detallistas de pollo de Hidalgo, Miguel Márquez Escorcia.

Recordó que el año pasado en un día cualquiera en la autopista México-Pachuca, a la altura de Zapotlán, autoridades de la Secretaría de Salud y Seguridad Pública hidalguenses incautaron 14 toneladas de pollo de dudosa procedencia, entre las 5:30 y 7:30 horas de la mañana, en un filtro que instalaron.

El dirigente no tiene una estimación de cuánto producto, que pondría en riesgo la salud de quien lo compra y consume, se está introduciendo diariamente por las carreteras que comunican a Hidalgo con Puebla y Estado de México, porque se trata de pollo que no quieren sus clientes, señaló.

Con tres años de fundada la agrupación y 250 afiliados de Mineral de la Reforma, Pachuca y San Agustín Tlaxiaca, indicó que ha solicitado al actual gobierno del estado que se ubiquen filtros sanitarios en las vías terrestres que comunican con esas dos entidades, “para que lo regulen”.

Otra anomalía es que las pollerías que ofertan ese cárnico lo venden barato y sus básculas no pesan kilos completos y tampoco contarían con los permisos de las autoridades, además que los introductores son quienes también son dueños de los locales donde los comercializan.

En esas condiciones irregulares de competencia, informó que este martes 27 de febrero tendrá una reunión con funcionarios de salud y de la Procuraduría federal del consumidor para implementar operativos a los negocios, con el fin de erradicar las malas prácticas, sin dejar de lado la petición del filtro sanitario.

Continuar Leyendo

Economía

Nearshoring ha impulsado más del 12% de la creación de empleos en el norte y centro del país

Publicada

en

Por

El profesor investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Jorge Lera Mejía, comentó que derivado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), también este crecimiento implica a nuevas empresas y destaca que los estados del norte muestran los índices más altos de ocupación y menores tasas de empleo informal.

Monterrey, NL. El fenómeno del nearshoring ha sido un catalizador importante, contribuyendo con aproximadamente el 15% de la creación de nuevas empresas y empleos formales en la economía mexicana, con un enfoque destacado en las regiones del norte y centro del país. Además, los estados del norte muestran los índices más altos de ocupación y las tasas más bajas de empleo informal, comentó a El Economista Jorge Lera Mejía, profesor investigador de la Universidad de Tamaulipas (UAT).

Entre las entidades federativas que destacan por su participación en la actividad económica, Baja California Sur encabeza la lista con un 69.5%, seguida por Colima (66.6%), Nayarit (66.3%), Yucatán (65.8%) y Quintana Roo (65.7%).

Sonora ocupa el sexto lugar (62.4%), Chihuahua (62.2%) y Coahuila (62.0%). Estos datos provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) del cuarto trimestre de 2023, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En cuanto a la informalidad laboral, el promedio en las 39 ciudades analizadas por Inegi, fue de 43.1%. Dentro de las ciudades en la frontera norte, Chihuahua registró el menor porcentaje de informalidad laboral con un 26.5%, seguido por Saltillo (26.9%), Ciudad Juárez (27.4%), Hermosillo (31.7%), Reynosa (32.5%) y Monterrey (32.7%).

Y un factor más, en los que destacan las entidades de la frontera norte, fue en desocupación, Chihuahua lideró con una desocupación de 1.9%, seguido de Baja California (2.2%), Baja California Sur (2.3%) y Nuevo León (2.7%), indica la ENOE del cuarto trimestre de 2023.

Pymes, el gran pendiente

Si bien el Nearshoring, ha impulsado la economía, “una condición que aún está pendiente, es que las nuevas empresas derivadas de este fenómeno se integren hacia adelante y atrás de la cadena de suministro, con el fin que este despegue económico se refleje en la proveeduría de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la región noreste, que suman a Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas”, recalcó Jorge Lera Mejía.

Consideró que es urgente que el gobierno federal y las secretarías de Desarrollo Económico de estos estados, “operen un agresivo plan de desarrollo y estímulos económicos locales”.

Este paquete de estímulos fiscales locales y regionales, debe complementar el plan de 10 medidas anunciadas a mediados del 2023, por la Secretaría de Economía federal, para impulsar la cadena de suministro y proveeduría de las pymes en las actividades industriales, comerciales y los servicios requeridos por las nuevas empresas extranjeras que ya se están relocalizando en el noreste del país.

Entre los estímulos locales, dijo, a la par de facilitar los estudios de impacto ambiental, es necesario ofrecer asesoría en trámites de impuestos sobre la renta (ISR) y valor agregado (IVA), Impuesto Sobre Nóminas (ISN) y predial, así como acelerar la mejora regulatoria, con el objetivo de incentivar que más empresas trasladen sus actividades productivas a Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

El investigador de la UAT, comentó que se debe destacar las facilidades de movilización a través del proyecto de puerto seco del gobierno de Tamaulipas, que prevé instalar en Ciudad Victoria con una aduana interior, con ello se agilizará la conformación del primer hub logístico y de Movilidad del Noreste.

Este Hub, dijo, aglutinará los 18 puentes fronterizos de Tamaulipas, junto el de Colombia, Nuevo León y los de Piedras Negras, así como los tres Puertos de Altura de Altamira, Tampico y Matamoros, “todo este complejo industrial y comercial dará un gran empuje a la relocalización de industrias en el noreste de México».

Continuar Leyendo

Economía

Estafa Siniestra: sin recuperar más dinero del esquema de corrupción

Publicada

en

Por

En el primer semestre de 2023 se informó de la recuperación de 100 millones con destino a políticas sociales

De la recuperación, hasta el momento, de 100 millones del esquema de corrupción denominado Estafa Siniestra son canalizados a la universalización de las personas con discapacidad, aseguró la secretaria de Hacienda en Hidalgo, María Esther Ramírez.

El monto corresponde al 2023 y será utilizado para esta política pública, la cual será permanente, “la inversión que se hace es tangible y producto de una administración eficiente, transparente y honrada de los recursos”, expresó.

Refirió que se adquirió un compromiso enorme con las personas discapacitadas y los 100 millones se empezaron a repartir desde el año pasado y será permanente, hasta que alcance. 

Hasta la fecha es el único recurso que se ha recuperado derivado de la Estafa Siniestra, pues es la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), la que tiene la facultad de cumplir con las investigaciones, a fin de obtener resultados con la devolución del dinero público que fueron desviados en la anterior administración. 

En mayo del 2023 la funcionaria informó de la devolución de 100 millones derivado del caso de la Estafa Siniestra, en la que algunos exfuncionarios de la administración de Omar Fayad, desviaron o malversaron dinero público. 

Observaciones de la ASEH 

De las observaciones a la cuenta pública por parte de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH), la secretaria de Hacienda indicó que es un proceso normal por ser un tema institucional que como Secretaría están obligados a darle atención y solventarlo. 

Acerca de la posibilidad de que pueda ser llamada su antecesora, Jessica Blancas, debido a observaciones de la cuenta pública 2022, explicó que corresponde a los órganos fiscalizadores para que lo aclaren. 

En caso de no contar con la documentación para solventar en los términos y plazos que estipula la ley, se escalará a otra etapa, como puede ser el fincar responsabilidades de acuerdo con la falta y gravedad.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto