Laboral
TEPJF publica proyecto para que el INE destrabe nombramientos de titulares de órganos internos
El proyecto de resolución, de la magistrada presidenta plantea dar marcha atrás al acuerdo del INE que estipulaba plazos a la presidencia de dicho instituto
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso publicó este martes un proyecto de resolución, con el que perfila que se apruebe un mecanismo extraordinario para garantizar la oportuna integración y adecuado funcionamiento de los órganos centrales del Instituto Nacional Electoral (INE).
El proyecto de resolución, de la magistrada presidenta plantea dar marcha atrás al acuerdo del INE que estipulaba plazos a la presidencia de dicho instituto, para presentar los nombramientos y terminar así con los encargados de despacho.
El mes pasado, 10 funcionarios de áreas ejecutivas y técnicas del INE dejaron el instituto y quedaron al frente de esas áreas encargados de despacho. Por lo cual, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó, por mayoría de votos, un mecanismo extraordinario para garantizar la integración y funcionamiento de los órganos centrales del Instituto.
El acuerdo interno del INE establecía un procedimiento para la designación de los titulares de cada una de las áreas que funcionan con encargadurías de despacho.
Dichas áreas son: la Secretaria Ejecutiva, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos; la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional; la Dirección Ejecutiva de Administración; la Coordinación Nacional de Comunicación Social; la Unidad Técnica de Fiscalización; la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales y la Dirección Jurídica.
Sin embargo, la magistrada presidente plantea con su proyecto de resolución dar marcha atrás al acuerdo interno del INE que planteaba un plazo de 30 días para nombrar a los titulares de las áreas en cuestión y resolver el conflicto.
Con su nuevo procedimiento, la magistrada propone “modificar” el acuerdo del INE y dejar sin efectos las consideraciones y conclusiones normativas atinentes a los siguientes aspectos:
• El establecimiento de un plazo de treinta días para que la Presidenta del Consejo General presente las propuestas para ocupar la titularidad de la Secretaría Ejecutiva, así como las direcciones ejecutivas y unidades técnicas que no cuentan con un titular designado.
• La previsión del plazo de doce meses como límite temporal que podrá permanecer el encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva, y los encargados de despacho de las Direcciones Ejecutivas y de las unidades técnicas vacantes.
• El requisito para poder ser encargado de despacho de las Direcciones Ejecutivas o unidades técnicas, de formar parte de la estructura de la encargaduría respectiva, ocupar un cargo inmediato inferior al del titular del área y ser miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional o la persona de Mayor antigüedad.
La limitante de que las personas que sean rechazadas por el Consejo General para ser designadas como titulares, puedan ser nombradas encargadas de despacho.
Laboral
CROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
Trabajadores denuncian que la dirigencia ignora sus necesidades a favor de pactos internos.
Las quejas sobre el abandono sindical por parte de la CROC se han multiplicado. Los trabajadores aseguran que la central opera desde lo alto sin considerar sus necesidades.
Los acuerdos cupulares generan beneficios para unos cuantos mientras dejan sin respaldo a quienes sufren condiciones laborales adversas.
La comunicación con la base es prácticamente inexistente, señal de una desconexión que afecta gravemente la representación sindical.
Esta dinámica deteriora aún más la confianza en una organización que debería priorizar las demandas obreras.
Laboral
Sindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
Trabajadores afirman que la organización ha dejado de priorizar la defensa laboral.
La CROC continúa acumulando críticas por operar como si fuera una maquinaria electoral más que un sindicato.
Los denunciantes aseguran que la dirigencia concentra esfuerzos en obtener influencia política.
Este enfoque desvía recursos y atención que deberían destinarse a la protección del trabajador.
La central enfrenta un descrédito creciente por su incapacidad de responder a las necesidades reales de su base.
Laboral
Lerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
Trabajadores de diversas plantas relatan presiones, intimidaciones y cobros ilegales orquestados por el sindicato.
En el municipio de Lerma, Estado de México, trabajadores de distintas empresas donde la Confederación Obrera Revolucionaria Emprendedora de México (COREMEX) busca imponer su representación sindical denunciaron presuntos actos de extorsión, amenazas y coacción. Según los testimonios, enviados de la organización dirigida por Miguel Meneses González, secretario general de COREMEX, han intentado obligar a los empleados a firmar afiliaciones forzadas y entregar dinero a cambio de una supuesta “protección laboral”.
Los trabajadores aseguran que los representantes de Meneses González han recurrido a la intimidación y al engaño, advirtiendo que quienes no firmen con COREMEX podrían perder su empleo o enfrentar represalias. “Nos dijeron que si no aceptábamos, la empresa nos iba a correr porque ya tenían todo arreglado con el sindicato”, relató un operario de una planta de plásticos en Lerma, quien pidió mantener el anonimato.
Las denuncias apuntan a un patrón sistemático de manipulación. COREMEX —bajo el mando de Meneses González— promete aumentos, beneficios y estabilidad, pero en realidad busca legitimarse mediante firmas obtenidas bajo presión. Trabajadores señalan que algunos fueron obligados a firmar documentos en blanco y a entregar cuotas anticipadas bajo la amenaza de que “quedar fuera” del sindicato significaría “quedarse sin trabajo”.
En la zona industrial de Lerma, esta práctica ha generado creciente descontento. “No queremos un sindicato que viva del miedo ni dirigentes que usen el poder sindical para enriquecerse”, afirmó una vocera del personal afectado. La percepción generalizada es que COREMEX intenta desplazar a organizaciones legítimas que durante años han representado a los trabajadores con transparencia y diálogo.
Los empleados exigen la intervención de la Secretaría del Trabajo del Estado de México y de las autoridades federales para investigar las prácticas de COREMEX y de su dirigente. “Miguel Meneses González tiene que responder por lo que están haciendo sus enviados. Lerma no puede convertirse en el feudo personal de un líder sindical que opera mediante amenazas”, señaló uno de los trabajadores.
Mientras tanto, la reputación de COREMEX y de su secretario general se hunde entre la base laboral de Lerma, donde cada vez más empleados denuncian abiertamente el intento de imponer un modelo sindical basado en el miedo, la extorsión y la simulación.
-
Justiciahace 2 semanasTRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO
-
Justiciahace 4 semanasHuelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad
-
Uncategorizedhace 2 semanasCOREMEX en Lerma, un sindicato acusado de lucrar con el miedo
-
Laboralhace 2 semanasLerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
-
Justiciahace 2 semanasEl Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua
-
Laboralhace 2 semanasSindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
-
Laboralhace 3 semanasPrivilegios primero, trabajadores después: la decadencia ética de la CROC
-
Laboralhace 2 semanasCROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
