Conecta con nosotros

Nacional

AMLO quiere echar atrás el sistema de Afore

Publicada

en

El presidente de la República también se comprometió a revisar las pensiones del magisterio

ORIZABA. “Vamos a revisar la contrarreforma laboral de Zedillo, la de las pensiones”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador ayer en Veracruz.

El ejecutivo anunció ante simpatizantes que se congregaron en el acto conmemorativo del 117 aniversario de los Mártires de 1907, a presentar una iniciativa de reforma al Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que se establezca que nunca aumente el salario menos que la inflación e hizo el compromiso, a planteamiento del sindicato de maestros, de revisar la contra reforma laboral de las pensiones, del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

Durante su discurso dijo que hará una propuesta para que los trabajadores al término de su vida laboral, reciban su salario completo, como cuando estaban activos.

Ante representantes del sector obrero, funcionarios federales, secretarios generales de sindicatos de la CROC; SUTERM, SNTSS, de petroleros, SNTE, presidentes municipales y morenistas, resaltó que es injusto que un trabajador, después de 30 años de laborar, ni siquiera reciba la mitad de su salario.

Es completamente inhumano, injusto, que un trabajador después de 30 años de estar laborando, cuando termina, ni siquiera recibe, porque así está esa reforma, su salario cuando estaba en activo, sino la mitad, si le va bien, de ese salario. Eso ya no va a continuar así, voy a enviar también una reforma a esa legislación antiobrerista, esa legislación contraria a los intereses de los trabajadores”, advirtió el mandatario durante la ceremonia por el 117 aniversario de la Huelga de los Mártires de Río Blanco.

El jefe del Ejecutivo dijo que esta reforma la enviará a petición del sindicato de maestros y otros trabajadores junto con una iniciativa para reformar el Artículo 123 constitucional para que nunca aumente el salario menos que la inflación.

Antes de que yo termine mi mandato voy a enviar una iniciativa de ley de reforma al artículo 123 de la Constitución para que se establezca que nunca, jamás, va a aumentar el salario menos que la inflación, nunca más. Vamos a seguir con esa política”, señaló.

Subrayó que lo que su gobierno ha hecho en beneficio de los trabajadores, ya es una política laboral y resaltó: «Al ca$#jo con el neoliberalismo, al carajo con el neo-porfirismo, no queremos la oligarquía; México no es país de unos cuantos, México es de todo el pueblo».

En 1997 entró en vigor la reforma a la Ley del Seguro Social —conocida como Ley 97— que crea las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que manejan las cuentas individuales de los trabajadores de las que saldrán sus pensiones al momento de retirarse. Estas cuentas reciben las aportaciones de los trabajadores, patrones, gobierno, así como los rendimientos que generan.

A lo dicho por el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López, el mandatario federal señaló que, durante los 36 años del periodo neoliberal, desde 1983 hasta que él llegó, a finales de 2018, no aumentó el salario mínimo, al contrario; hubo una pérdida constante al poder adquisitivo de los salarios, al poder de compra, porque ni siquiera aumentó el salario de acuerdo a la inflación; el salario mínimo se quedaba por debajo.

«En 36 años hubo una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, del 70 por ciento, tan es así, que en 1980 alcanzaba para comprar 50 kilos de tortillas; cuando nosotros llegamos a la presidencia, apenas alcanzaba para comprar cinco kilos y, aunque hemos aumentado a más del 100 por ciento el salario mínimo, apenas y alcanza para comprar 10 kilos de tortillas». Por eso, añadió, se tiene que continuar con la misma política salarial.

Al cierre de noviembre de 2023, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los recursos administrados por las Afores ascendían a cinco mil 778.9 millones de pesos, sin embargo, la primera generación de trabajadores que se retiraron bajo este esquema en diciembre de 2022 recibe una pensión promedio de cuatro mil 756.62 pesos al mes, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al interior de la exfábrica de Río Blanco, donde se realizó el acto conmemorativo, el presidente de la República llegó acompañado del gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez; quien fue abucheado durante su presentación y discurso; del secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González; el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López.

Elsecretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, celebró el anuncio que hizo el mandatario López Obrador, para revisar la ley de pensiones y lograr que quienes se jubilen reciban ingresos dignos, pues es una de las principales demandas de los trabajadores de la educación.

Cepeda Salas participó en la Ceremonia del 117 Aniversario de la Huelga de Río Blanco, encabezada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con los medios, Cepeda Salas explicó que una de las propuestas del SNTE es “incrementar el número de UMA (Unidades de Medida de Actualización) sustancialmente para los jubilados y también aumentar la aportación para quienes entraron después del 2007 y que están en cuentas individuales con una expectativa de jubilación de entre un 25 y 30 por ciento de su último salario, lo que es injusto, no hay forma de que vivan con ese porcentual, entonces presentamos una propuesta para que se puedan jubilar con un 75 por ciento de su último sueldo”.

Además del vicepresidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno; el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Ricardo Aldana Prieto; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Zepeda Salas; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Arturo Olivares Cerda; el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, Benjamín Esparza Flores y el presidente municipal de Río Blanco, Ricardo Pérez García.

Nacional

Rumbo a 2025: SEMUJERES encabeza acciones para visibilizar a mujeres en la elección judicial

Publicada

en

Por

En un acto protocolario realizado este viernes, el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO) entregó a la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) la presidencia y operatividad del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Quintana Roo, como parte de un esfuerzo institucional para fortalecer la protección, promoción y garantía de los derechos político-electorales de las mujeres en la entidad.

La transición ocurre en un contexto clave: el proceso electoral del 1 de junio de 2025, cuando por primera vez en la historia del estado se elegirá a jueces, juezas, magistrados y magistradas mediante voto ciudadano. Este ejercicio marcará un precedente en la configuración del Poder Judicial, y, ante ello, la participación política efectiva, libre de violencia y en condiciones de igualdad sustantiva para las mujeres es una prioridad.

Durante la ceremonia, la consejera presidenta del IEQROO, Rubí Pacheco Pérez, entregó a la titular de SEMUJERES, Esther Burgos Jiménez, el informe de actividades 2024-2025 del Observatorio, así como una propuesta de lineamientos para su operatividad en esta nueva etapa.

“Confiamos en que la Secretaría de las Mujeres dará continuidad y fortalecerá los trabajos del Observatorio. Las mujeres de Quintana Roo merecen una participación política libre, segura y sin obstáculos”, expresó Pacheco Pérez al hacer formal la entrega.

Por su parte, Esther Burgos Jiménez aseguró que asumir la conducción del Observatorio representa un compromiso para implementar acciones concretas contra todas las formas de violencia política de género. “Nos enfocaremos en promover el empoderamiento de las mujeres, su participación informada y el acceso igualitario a los espacios de decisión”, sostuvo.

El evento también contó con la presencia del magistrado presidente del Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), Sergio Avilés Demeneghi, quien informó que durante 2024 se han registrado 33 casos de violencia política en razón de género en el estado. Destacó que el TEQROO ofrece servicios de defensoría pública electoral para acompañar a las víctimas y subrayó la urgencia de mantener estrategias articuladas para consolidar la igualdad sustantiva.

Avilés Demeneghi presentó un análisis del mapa “Mujeres en la Política: 2025”, donde señaló que México ha avanzado significativamente en representación femenina, aunque advirtió: “Persisten brechas que solo podrán cerrarse con voluntad política, legislación efectiva y colaboración institucional”.

Con esta nueva etapa bajo la dirección de SEMUJERES, el Observatorio se consolida como un instrumento fundamental para garantizar que ninguna mujer sea excluida, silenciada o violentada en el ejercicio de sus derechos políticos, especialmente ante la relevancia histórica del próximo proceso electoral que redefinirá el sistema judicial de Quintana Roo.

Continuar Leyendo

Nacional

México busca proteger su industria automotriz mediante acuerdos arancelarios

Publicada

en

Por

México negocia un “descuento automotriz” en la tasa del arancel que cobra Estados Unidos a la importación de vehículos automotores, dependiendo del modelo y la integración de insumos y partes estadounidenses, afirmó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

“Va a aplicar un descuento por vehículo, mejor dicho, por modelo, dependiendo cuántas partes de Estados Unidos (tenga)”, dijo En el marco de la entrega del sello Hecho en México a Grupo Bimbo, en una de sus plantas en la Ciudad de México.

Ebrard informó además que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzará en el segundo semestre de 2025.

“Hoy por hoy es acero y aluminio lo que queremos atender. Y el descuento a la industria automotriz. Y después ya vendrá la revisión del tratado”, comentó a la prensa.

“Estamos en estas pláticas de acero y aluminio, porque por supuesto, nosotros queríamos que no hubiese ningún arancel, pero vamos a procurar ver de qué manera podemos reducir el impacto. Y siempre tienes que estar en relación a los demás países. O sea, si todos los países tienen 25, pero nosotros logramos un descuento que sea 18, 17 o 16, pues tienes una ventaja, aunque te gustaría que no hubiese ese 16”, dijo.

Estados Unidos aplica aranceles de 25% a automóviles importados desde México o Canadá, con su entrada en vigor el 3 de abril de 2025, y proyecta aranceles de 25% sobre ciertas autopartes, cuya vigencia comenzará a más tardar el 3 de mayo (la fecha exacta se anunciará en un próximo aviso).

Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA), las exportaciones de autos de México a Estados Unidos pagarán un menor arancel en promedio -de aproximadamente 15%- que el resto de los países, porque se creará una metodología para descontar proporcionalmente el valor de las autopartes de origen estadounidense que se integren a esos vehículos exportados.

Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense.

Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este jueves a México con sanciones y aranceles por incumplir compromisos de suministro de agua a Texas.

“México le DEBE a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero desafortunadamente México está violando su obligación en virtud del Tratado”, publicó Trump en Truth Social.

Sobre ello, Ebrard dijo: “No es que México no quiera cumplir, pues es que hay sequía. Ahí le llamamos cambio climático. Porque sí está afectando. Pero, nos dijo la presidenta, y así lo dio a conocer ayer en su Twitter, que ya se presentó una propuesta. Hay una mesa de conversaciones. Y esperamos que eso salga adelante”.

Agregó: “México, lo que pueda hacer, lo hará. Pero tiene que también tomarse en cuenta que ha habido una sequía muy fuerte. No es que no haya la voluntad. Entonces, esperamos que eso tome su cauce. Y se resuelva, si llega algún entendimiento pronto”.

Continuar Leyendo

Nacional

Guadalupe Taddei confirma que el 1 de junio cada ciudadano tendrá su boleta

Publicada

en

Por

A días del arranque de las campañas para la elección judicial, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei recalcó que este proceso electoral “está sucediendo” y “organizándose”, por lo que aseguró que el próximo 1 de junio, toda la ciudadanía tendrá una boleta en sus manos para elegir jueces, magistrados y ministros, en un acto que hará historia. 

En el marco de la firma de un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei sostuvo que “no hay porque hacer caso omiso de lo que está sucediendo en nuestro país y esta reforma está sucediendo, este proceso electoral está organizándose y estamos próximos el 1 de junio de este año, a emitir, por primera vez en nuestro país, un voto que hará historia”.

En este contexto, destacó que todas las áreas del INE en todo el país están promoviendo la participación ciudadana para esta elección, para que este proceso llegue a buen puerto y así la población pueda salir a ejercer su derecho político-electoral y ser “un referente en Latinoamérica y en el mundo entero en materia de elección, por la vía del voto popular, del tercer poder que, hasta este momento, ningún país, ni una nación, ha logrado concretar”.

“En eso estamos trabajando, y de eso estamos convencidos. Este 1 de junio, tendremos una boleta todos y cada uno de nosotros…Estamos más cerca de conocer quienes juzgan la vida jurídica de todos los ciudadanos”, expresó.

Previamente, el presidente de la Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, destacó que las 258 Cámaras que conforman la Confederación organizarán e impulsarán foros, mesas de diálogo y debates, entre otras actividades, para que la población mexicana participe en primer ejercicio democrático por el que se darán a conocer y elegir a quienes impartirán justicia en el país y en cada entidad federativa.

“Decidimos impulsar foros, mesas de diálogo y encuentros en todo el país para que los ciudadanos conozcan a quienes aspiran a impartir justicia. Tenemos presencia en mil 857 municipios y una membresía de más de 2 millones de empresas. El 95% son mipymes, responsables de 74 de cada 100 empleos”, detalló.

Asimismo, confió en que en la próxima elección nuestro país va a vivir un momento histórico con la celebración de esta primera elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, al tiempo que señaló que dicho proceso electoral representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer la democracia y la justicia en nuestro país.

Cabe señalar que el convenio entre el INE y la Concanaco-Servytur busca fortalecer la participación ciudadana en la elección judicial a través de la organización, de manera conjunta, de eventos informativos y de capacitación; así como mecanismos para colaborar en la promoción del voto.

Además de que el INE prevé proporcionar, en la medida de sus recursos, el material didáctico de promoción del sufragio y la participación ciudadana.

Así como apoyar en la instrumentación de un programa de sensibilización entre las y los agremiados de la Concanaco sobre la importancia de brindar facilidades a las personas seleccionadas para desempeñarse como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional y fortalecer la cooperación para que la Confederación brinde apoyo a fin de proponer personas que deseen participar como observadoras electorales, por conducto de sus cámaras.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto