Conecta con nosotros

Nacional

AMLO quiere echar atrás el sistema de Afore

Publicada

en

El presidente de la República también se comprometió a revisar las pensiones del magisterio

ORIZABA. “Vamos a revisar la contrarreforma laboral de Zedillo, la de las pensiones”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador ayer en Veracruz.

El ejecutivo anunció ante simpatizantes que se congregaron en el acto conmemorativo del 117 aniversario de los Mártires de 1907, a presentar una iniciativa de reforma al Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que se establezca que nunca aumente el salario menos que la inflación e hizo el compromiso, a planteamiento del sindicato de maestros, de revisar la contra reforma laboral de las pensiones, del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

Durante su discurso dijo que hará una propuesta para que los trabajadores al término de su vida laboral, reciban su salario completo, como cuando estaban activos.

Ante representantes del sector obrero, funcionarios federales, secretarios generales de sindicatos de la CROC; SUTERM, SNTSS, de petroleros, SNTE, presidentes municipales y morenistas, resaltó que es injusto que un trabajador, después de 30 años de laborar, ni siquiera reciba la mitad de su salario.

Es completamente inhumano, injusto, que un trabajador después de 30 años de estar laborando, cuando termina, ni siquiera recibe, porque así está esa reforma, su salario cuando estaba en activo, sino la mitad, si le va bien, de ese salario. Eso ya no va a continuar así, voy a enviar también una reforma a esa legislación antiobrerista, esa legislación contraria a los intereses de los trabajadores”, advirtió el mandatario durante la ceremonia por el 117 aniversario de la Huelga de los Mártires de Río Blanco.

El jefe del Ejecutivo dijo que esta reforma la enviará a petición del sindicato de maestros y otros trabajadores junto con una iniciativa para reformar el Artículo 123 constitucional para que nunca aumente el salario menos que la inflación.

Antes de que yo termine mi mandato voy a enviar una iniciativa de ley de reforma al artículo 123 de la Constitución para que se establezca que nunca, jamás, va a aumentar el salario menos que la inflación, nunca más. Vamos a seguir con esa política”, señaló.

Subrayó que lo que su gobierno ha hecho en beneficio de los trabajadores, ya es una política laboral y resaltó: «Al ca$#jo con el neoliberalismo, al carajo con el neo-porfirismo, no queremos la oligarquía; México no es país de unos cuantos, México es de todo el pueblo».

En 1997 entró en vigor la reforma a la Ley del Seguro Social —conocida como Ley 97— que crea las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que manejan las cuentas individuales de los trabajadores de las que saldrán sus pensiones al momento de retirarse. Estas cuentas reciben las aportaciones de los trabajadores, patrones, gobierno, así como los rendimientos que generan.

A lo dicho por el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López, el mandatario federal señaló que, durante los 36 años del periodo neoliberal, desde 1983 hasta que él llegó, a finales de 2018, no aumentó el salario mínimo, al contrario; hubo una pérdida constante al poder adquisitivo de los salarios, al poder de compra, porque ni siquiera aumentó el salario de acuerdo a la inflación; el salario mínimo se quedaba por debajo.

«En 36 años hubo una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, del 70 por ciento, tan es así, que en 1980 alcanzaba para comprar 50 kilos de tortillas; cuando nosotros llegamos a la presidencia, apenas alcanzaba para comprar cinco kilos y, aunque hemos aumentado a más del 100 por ciento el salario mínimo, apenas y alcanza para comprar 10 kilos de tortillas». Por eso, añadió, se tiene que continuar con la misma política salarial.

Al cierre de noviembre de 2023, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los recursos administrados por las Afores ascendían a cinco mil 778.9 millones de pesos, sin embargo, la primera generación de trabajadores que se retiraron bajo este esquema en diciembre de 2022 recibe una pensión promedio de cuatro mil 756.62 pesos al mes, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al interior de la exfábrica de Río Blanco, donde se realizó el acto conmemorativo, el presidente de la República llegó acompañado del gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez; quien fue abucheado durante su presentación y discurso; del secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González; el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López.

Elsecretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, celebró el anuncio que hizo el mandatario López Obrador, para revisar la ley de pensiones y lograr que quienes se jubilen reciban ingresos dignos, pues es una de las principales demandas de los trabajadores de la educación.

Cepeda Salas participó en la Ceremonia del 117 Aniversario de la Huelga de Río Blanco, encabezada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con los medios, Cepeda Salas explicó que una de las propuestas del SNTE es “incrementar el número de UMA (Unidades de Medida de Actualización) sustancialmente para los jubilados y también aumentar la aportación para quienes entraron después del 2007 y que están en cuentas individuales con una expectativa de jubilación de entre un 25 y 30 por ciento de su último salario, lo que es injusto, no hay forma de que vivan con ese porcentual, entonces presentamos una propuesta para que se puedan jubilar con un 75 por ciento de su último sueldo”.

Además del vicepresidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno; el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Ricardo Aldana Prieto; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Zepeda Salas; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Arturo Olivares Cerda; el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, Benjamín Esparza Flores y el presidente municipal de Río Blanco, Ricardo Pérez García.

Justicia

TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO

Publicada

en

Por

TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO

Mientras el Nacional Monte de Piedad (NMP) acumula casi un mes de paro y más de 300 sucursales cerradas, crece el malestar entre los trabajadores sindicalizados. Un amplio grupo de empleados exige que Arturo Zayún González, secretario general del sindicato mayoritario, aclare las acusaciones de presunto enriquecimiento millonario dadas a conocer por distintos medios.

De acuerdo con una investigación de XPECTRO FM, retomada por Forbes México, el dirigente habría adquirido seis propiedades —cinco en San Luis Potosí y una en Playa del Carmen— entre 2012 y 2025. Las operaciones notariales suman 13 millones de pesos, aunque el valor de mercado de los inmuebles alcanzaría los 70 millones.

Las pesquisas detectan coincidencias que levantan sospechas: las mismas notarías, pagos en efectivo, subvaluaciones y transferencias a familiares cercanos. A ello se agrega la renta de un deportivo sindical en la Ciudad de México, cuyos ingresos no aparecen reportados ante el SAT.

El conflicto ocurre en un contexto de parálisis laboral que afecta a más de un millón de usuarios y ha sido calificado por diversos sectores como “más político que laboral”. Algunos trabajadores acusan que el sindicato exige transparencia a la institución, pero no la aplica en su propia gestión. “Nunca se han mostrado los estados financieros ni el destino de las cuotas. Y ahora vemos propiedades en su poder que han costado millones de pesos”, afirmó un empleado que pidió el anonimato.

Hasta ahora, Arturo Zayún no ha ofrecido explicación pública alguna. El caso amenaza con reabrir el debate sobre las viejas prácticas del sindicalismo corporativo que la Reforma Laboral de 2019 buscaba erradicar.

Continuar Leyendo

Justicia

El Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua

Publicada

en

Por

Su narrativa de ética pública contrasta con una gestión plagada de silencio, discrecionalidad y sospechas de protección política.

Su narrativa de ética pública contrasta con una gestión plagada de silencio, discrecionalidad y sospechas de protección política.

El discurso anticorrupción de Abelardo Valenzuela: mucho ruido y ninguna justicia

El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín, se ha convertido en un personaje recurrente de los foros nacionales sobre transparencia. Habla de autonomía, de rendición de cuentas, de “cerrarle la puerta a la impunidad”. Pero en los hechos, su nombre representa todo lo contrario: una Fiscalía convertida en escaparate político, con convenios para la foto, investigaciones congeladas y una justicia que solo funciona cuando conviene al poder.

Desde su llegada en 2022, su gestión ha sido cuestionada por la falta de resultados concretos y por presuntas afinidades partidistas. Su nombramiento, promovido por acuerdos entre grupos políticos, fue visto más como un pago de favores que como una apuesta por la independencia institucional. ¿Cómo puede un fiscal anticorrupción ser autónomo si depende de los mismos a quienes debería investigar?

Convenios, discursos y cero resultados

Cada aparición pública de Valenzuela es un acto de comunicación política cuidadosamente producido. Firma convenios, da conferencias, sonríe ante las cámaras. Pero detrás de esa fachada institucional no hay resultados visibles. No existen estadísticas transparentes, ni auditorías públicas, ni investigaciones de alto impacto resueltas.

Los grandes casos de corrupción estatal —los desvíos millonarios del pasado reciente— siguen en la impunidad. Mientras tanto, el fiscal presume “avances” mediáticos, como si un tuit o una fotografía sustituyeran a una sentencia firme.

En julio de 2025, durante la Cumbre Nacional de Fiscales Anticorrupción, Valenzuela se atrevió a decir que “en México ya no hay espacio para la impunidad”. La frase sonó bien en titulares. Pero en Chihuahua, la impunidad tiene oficina, horario y presupuesto… dentro de su propia fiscalía.

El espejo roto de la transparencia

Valenzuela ha hecho de la palabra transparencia un eslogan vacío. No existen portales de datos abiertos ni informes públicos detallados sobre las investigaciones en curso. Lo que sí hay es opacidad, discrecionalidad y silencio. Los ciudadanos no saben cuántos casos se investigan, cuántos se cierran o cuántos se archivan sin explicación. La fiscalía que debería rendir cuentas ni siquiera rinde las suyas propias.

El problema no es que Abelardo Valenzuela hable de combatir la corrupción: el problema es que nadie le cree. Su discurso perdió legitimidad porque la realidad lo contradice todos los días. Cada palabra sobre autonomía suena falsa en una oficina donde la línea política decide a quién se persigue y a quién se protege.

Abelardo Valenzuela “El Bayo” se presenta como el guardián de la honestidad, pero actúa como el fiscal que protege la corrupción. En su mandato, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua se convirtió en una institución domesticada: dócil ante el poder, muda ante la verdad e incapaz de demostrar resultados.

Mientras siga repitiendo las mismas frases vacías —autonomía, transparencia, rendición de cuentas— sin entregar justicia real, Valenzuela seguirá siendo el símbolo del fracaso institucional en Chihuahua. Un fiscal que habla de ética, pero opera en la penumbra.

Continuar Leyendo

Justicia

Huelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad

Publicada

en

Por

7. Huelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad

La inconformidad de un amplio sector de trabajadores con la huelga promovida por la dirigencia de Arturo Zayún ha provocado una fractura dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad. Cada vez más colaboradores han decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP), una organización que según sus integrantes busca representar los intereses reales de la base trabajadora y apostar por el diálogo en lugar del conflicto.

De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del Sindicato Independiente, en las últimas semanas se ha sumado un número importante de trabajadores de distintas regiones del país, incluyendo entidades del norte, centro y sur como Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

Al respecto la dirigente sindical explicó que el movimiento independiente ha ganado fuerza debido al descontento con la prolongación de la huelga y la falta de resultados de la actual dirigencia sindical y detalló que muchos empleados han decidido integrarse al SITNMP tras considerar que la huelga no refleja sus intereses ni necesidades, y que por el contrario, ha afectado directamente a las familias trabajadoras y a los usuarios que dependen de los servicios de la institución.

Agregó que el Sindicato Independiente promueve una agenda enfocada en la estabilidad laboral, la transparencia en la gestión y el respeto a los derechos de los trabajadores el Monte de Piedad.

Por su parte, Gerardo Ríos resaltó que actualmente, el Sindicato Independiente participa como tercero interesado en el proceso que se sigue ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, lo que le permite dar seguimiento a las audiencias y mantener informada a la fuerza laboral sobre el desarrollo del conflicto, evitando interpretaciones sesgadas por el sindicato tradicional.

La presencia cada vez más visible del SITNMP en distintas zonas del país representa un cambio relevante en la dinámica sindical del Monte de Piedad, al abrir la puerta a una etapa de mayor pluralidad y representatividad dentro de la institución.

Para sus integrantes, el crecimiento de esta organización refleja el inicio de una nueva etapa en la que el diálogo y la participación responsable buscan sustituir las prácticas de confrontación que han predominado en los últimos meses.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto