Conecta con nosotros

Laboral

Campesinos de Nopala y Huichapan retiran bloqueo en empresa de paneles solares 

Publicada

en

Continúan trabajos en la investigación de sobrevuelos que, presuntamente, inhiben las lluvias y ocasionan la sequía 

Campesinos de Nopala, Huichapan y de municipios colindantes del Estado de México y Querétaro levantaron el bloqueo a la empresa de paneles solares Atlas para iniciar diálogos a fin de resolver los vuelos de avioneta que presuntamente inhiben las lluvias.

Informó el titular de la Secretaría de Gobernación en Hidalgo, Luciano Cornejo Barrera, que campesinos enteraron su decisión de liberar la entrada a la empresa ubicada Nopala ante el seguimiento a la problemática por parte de las autoridades federales. 

Respecto a las carpetas de investigación que la compañía de paneles inició a causa del cierre del camino principal, informó el funcionario federal que no las va retirar, pero se comprometió a no darles seguimiento al proceso penal. 

Esto dará pie a la instalación de mesas de trabajo entre ambas partes, pues se negaban realizarlo bajo sus propios argumentos.

Van tres reuniones que llevan a cabo los agricultores que conforman la comisión de inconformes provenientes de los tres estados, y la última se realizó en oficinas centrales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 

En la primera reunión abordaron el daño al ecosistema por los paneles, así como el impacto negativo a la región, la segunda trató la contaminación en los jagüeyes, así como un olor fétido por las noches y la muerte de arboles. 

La tercera fue el tema de los sobrevuelos que, según campesinos, dispersan químicos que eliminan la posibilidad de las lluvias, la cual fue asistida por expertos en la materia. 

En esta última, acordaron que llevarán a cabo un trabajo conjunto a fin de inspeccionar las distintas escuelas de aviación asentadas en el Estado de México, pues son las únicas autorizadas que pueden realizar sobrevuelos. 

Además, revisarán que cumplan con la norma federal que les impide realizar la distribución de químicos. 

En la segunda reunión hubo acuerdos de aplicar estudios muy concretos en la zona en conflicto para estudiar tanto el agua como el aire. Los resultados aún no se cuentan con ellos a fin de conocer si existe o no contaminación alguna. 

Indicó el funcionario Luciano Cornejo que son alrededor de diez instituciones federales involucradas en estos trabajos, pues la queja de estos campesinos es similar a otra más en el municipio de Apan, Hidalgo. 

Y también se asemeja a otras protestas registradas en los estados de Puebla y Tlaxcala, por ello señaló Luciano Cornejo que debe tenerse resultados profundos de la queja en Hidalgo, pues servirán para resolver más quejas similares.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Hidalgo, entre los líderes en generación de empleo formal en México

Publicada

en

Por

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hidalgo se posicionó como uno de los estados líderes en creación de empleo formal durante abril de 2025, con un crecimiento mensual del 0.5%, equivalente a mil 430 nuevos puestos de trabajo.

Este resultado colocó a la entidad en el segundo lugar nacional por mayor incremento, en contraste con la caída del -0.2% registrada a nivel país.

En la comparación anual, de abril de 2024 a abril de 2025, Hidalgo generó 7 mil 419 empleos formales, lo que representa un crecimiento del 2.7%, la tercera tasa más alta del país en ese periodo.

Particularmente sobresale el crecimiento de empleos permanentes, que aumentaron en un 6.6% anual, colocando a la entidad en el primer lugar nacional en este indicador, muy por encima del promedio nacional, que fue de solo 1.3%.

Durante la actual administración encabezada por el gobernador Julio Menchaca, se han creado 27 mil 412 nuevos empleos formales en la entidad. De este total, el 90.3% (24,755 empleos) se concentra en el sector terciario, especialmente en el rubro de servicios, con 13 mil 396 puestos generados.

Estos avances reflejan la efectividad de las políticas públicas impulsadas por el gobierno de Hidalgo, particularmente en materia de atracción de inversiones, acompañamiento empresarial y fomento al desarrollo productivo, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

Continuar Leyendo

Laboral

Incapacidades laborales y crédito Infonavit: Las reglas han cambiado

Publicada

en

Por

A poco más de un mes de su promulgación, la reforma del Infonavit sigue generando dudas en torno a sus alcances en temas laborales, uno de ellos es el escenario frente a las incapacidades laborales, lo que puede implicar riesgos para las empresas. 

La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de este año, sumó a las obligaciones de los empleadores conservar los descuentos del salario de los empleados por créditos otorgados por el Instituto aunque exista una incapacidad expedida por el IMSS.

“Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”, indica la adición al artículo 29 de la Ley. Esa disposición, es la que se refiere a los descuentos del salario para el pago de abonos para créditos del Infonavit.

Y esto fue reiterado por la autoridad en los Criterios normativos de Recaudación Fiscal emitidos el 13 de marzo. En ese documento, el Infonavit aclara cómo se realizará el descuento en estos casos y señala que aún se analiza “el otorgamiento de un plazo que permita a los patrones su debida implementación”.

Francisco Gutiérrez-Zamora, socio de Contribuciones Locales, Seguridad Social y Litigio Estratégico de Chevez Ruiz Zamarripa, explica que antes de la reforma, los descuentos del salario para las amortizaciones de los créditos se suspendían en casos de incapacidades y ausencias, porque el empleador no tenía control sobre la remuneración.

Eso era así, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es quien paga las incapacidades; es decir, el ingreso que recibe un trabajador durante este periodo es financiado por la seguridad social.

Sin embargo, con las modificaciones a la legislación, la obligación de realizar los descuentos se mantiene aún en los casos de incapacidades y ausencias, lo que genera otros escenarios y riesgos para las empresas, ya que, en estas situaciones, no existe un pago de salario.

Francisco Gutiérrez-Zamora puntualiza que si bien los criterios no son de observancia obligatoria; la disposición que se incorporó en la Ley del Infonavit sí lo es. “El patrón tiene que responder, aunque no tenga el salario a la mano, y si la ley dice que hay que pagar ese descuento al Infonavit, se tiene que pagar, pero luego se tendrá que hacer una cuenta con el trabajador para saldar ese adeudo”, expone.

El gran tema, destaca el especialista, es que la Ley obliga a los empleadores a “asumir el crédito hipotecario del trabajador cuando no hay salario”, en vez de pasar la estafeta al IMSS, que es la autoridad que tiene el recurso del trabajador cuando hay una incapacidad.

Y es que la Reforma al Infonavit en este sentido, sólo adicionó al artículo 29 de la legislación la nueva obligación de mantener los descuentos aun cuando haya incapacidad; sin embargo, no modificó las fracciones dos y tres de ese artículo, las cuales regulan esos descuentos.

En eso coincide Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, si bien la reforma estableció la nueva obligación, carece de reglas que permitan implementarla y deja abierta a la interpretación su aplicación.

“Un criterio no tiene la misma fuerza que la legislación, pero sí responde a la inquietud que generó la reforma en ese aspecto. Es una disposición mal diseñada, que cae en la imposibilidad y además de todo, está provocando amparos”, señala. Mantener los descuentos del salario en un escenario de incapacidades, se convierte en un financiamiento del crédito del trabajador asumido por la empresa y sin muchas garantías de recuperar esos recursos, puntualiza el especialista.

“Es un problema”, subraya Carlos Ferran Martínez, pues no hay reglas claras en la legislación sobre la nueva disposición. “Por ahora lo más prudente, es esperar los lineamientos y cómo se resuelven los amparos que se promuevan.

Cuando una persona trabaja para una empresa y tiene acceso a la seguridad social, su empleador está obligado a depositar de manera bimestral al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) el equivalente a 5% del salario diario integrado. Si un trabajador obtiene un crédito para vivienda del instituto, las aportaciones del empleador se abonan directamente al capital de la deuda.

Cuentas por cobrar y Repse

En el caso de las cuentas por cobrar que se generarán, apunta Francisco Gutiérrez-Zamora, uno de los riesgos es que el empleador no tiene garantía, más allá del salario, para recuperar los recursos aportados durante el tiempo que duró la incapacidad.

Y la complejidad de esto, se encuentra también en la legislación laboral. En ese sentido, Carlos Ferran Martínez explica que la Ley Federal del Trabajo establece límites en los descuentos que se pueden hacer del salario. “No puedes descontarle a una persona todo su sueldo, aunque haya destrozado por completo una herramienta de trabajo y deba mucho, no se puede descontar todo. Y esas reglas de descuentos son las que se tienen que aplicar”.

Por otra parte, el incumplimiento de la nueva disposición, aún con una falta de reglas claras, puede desencadenar en diferencias con el Infonavit y generar una constancia de incumplimiento negativa, que, a su vez, puede afectar la inscripción en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), un padrón público operado para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y requisito legal para ofrecer servicios especializados en el mercado.

Y la cancelación del Repse, coinciden los especialistas, es quizá uno de los mayores riesgos ante la falta de claridad en la Ley del Infonavit sobre la nueva obligación de mantener los descuentos del salario durante incapacidades.

Durante el 2024, la recuperación de cartera fue la que más sumó a las entradas de flujo de efectivo del Infonavit, con un total de 211,332 millones de pesos y, posteriormente, las aportaciones patronales, que sumaron 173,456 millones de pesos.

Continuar Leyendo

Infraestructura & Vivienda

Terminarán obra del Río Tula en 2024

Publicada

en

Por

El titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo aseguró que es un proyecto que vale la pena  

Durante 2024 concluirá la obra del Río Tula que construye la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pese a que comenzó retrasada, expresó el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Gobierno de Hidalgo, Miguel Ángel Tello Vargas, tras presidir la reunión del Comité de Planeación de Desarrollo Municipal (Copladem) de Tula

“Le digo al pueblo tulense que no se preocupe, ya que el gobierno estatal está involucrado en la supervisión para que se haga bien este proyecto hídrico”, señaló.

El funcionario consideró que antes que termine el sexenio el presidente, Andrés Manuel López Obrador concluirán los trabajos.

Explicó que en el momento que se planeó la obra del Río Tula al parecer no se definieron zonas de riesgo.

“El retraso fue presuntamente por grupos seudo ambientalistas que detuvieron la obra, sin embargo, este año 2024 se acabará de construir y el plan del Río Tula lo presentó AMLO en una mañanera”, indicó.

Por último, el funcionario estatal pidió paciencia a los habitantes de este municipio a fin de que se realice bien el proyecto hídrico en el mencionado afluente. 

Continuar Leyendo

Lo Más Visto