Nacional
México libra “batalla imaginaria contra las drogas» con redadas a laboratorios inactivos: Reuters
De los 527 laboratorios allanados por el ejército mexicano en los primeros siete meses del año, sólo 24 laboratorios, o menos del 5%, estaban activos
El ejército mexicano parece estar asegurando solo un puñado de laboratorios activos de drogas por mes, pese a la presión de Estados Unidos para acabar con eltráfico de fentanilo, y las instalaciones que ya estaban fuera de uso representan el 95 por ciento de las incautaciones de este año, según cifras de la Secretaría de Defensa obtenidas por Reuters.
Reuters reveló en marzo que México había revisado drásticamente al alza el número de redadas de laboratorios desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo a fines del 2018, al incluir en su lista de incautaciones a cientos que estaban inactivos. En ese momento, la agencia de noticias no pudo establecer qué porcentaje de los laboratorios allanados estaban operativos cuando fueron decomisados.
Nuevos datos obtenidos por Reuters en agosto de la Secretaría de Defensa de México (SEDENA) después de una solicitud de información muestran que de los 527 laboratorios allanados por el ejército de México en los primeros siete meses del año, sólo 24 laboratorios, o menos del 5 por ciento, estaban «activos».
El conjunto de datos también reveló un patrón similar en los primeros cuatro años y medio de la administración de López Obrador, con laboratorios inactivos que representaron el 89 por ciento de las mil 658 redadas realizadas por el ejército desde que el presidente asumió el cargo hasta agosto de este año. Los datos no especifican cuánto tiempo estuvieron fuera de uso los laboratorios.
Asfixiar el flujo ilícito de fentanilo procedente de México se ha convertido en una prioridad para el presidente estadounidense Joe Biden, que ha aumentado la presión sobre el Gobierno de López Obrador para que intensifique la búsqueda de laboratorios clandestinos en suelo mexicano.
Agregar descubrimientos de laboratorios inactivos -que pueden haber estado abandonados durante años- al recuento de incautaciones en México tuvo el efecto de inflar el historial de López Obrador en medio de la presión de Washington, dijo Guillermo Valdés, jefe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional entre 2007 y 2011.
«La SEDENA está tirando su prestigio alterando las cifras. ¿Quién les va a creer después de esto?», dijo Valdés, quien ha criticado la estrategia de seguridad de no intervención de López Obrador.
La presidencia de México y la SEDENA no respondieron a múltiples solicitudes de comentarios para esta historia.
Agregar descubrimientos de laboratorios inactivos tuvo el efecto de inflar el historial de López Obrador en medio de la presión de Washington
Guillermo Valdés, exjefe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional
Después de reunirse con el presidente estadounidense Joe Biden en noviembre, para discutir la migración y el narcotráfico, López Obrador, quien antes afirmó que el fentanilo no era un problema mexicano, dijo que su país está comprometido «sinceramente a seguir ayudando en todo para evitar el tráfico de drogas y más que nada la entrada del fentanilo y otros químicos».
Casi todos los laboratorios enumerados en el conjunto de datos de la SEDENA de agosto estaban etiquetados como instalaciones de metanfetamina, y no se informó sobre laboratorios de fentanilo, en línea con las declaraciones de México hasta hace poco de que no se estaba sintetizando fentanilo en el país, una afirmación ampliamente rechazada por Washington y traficantes. México había afirmado que la droga sintética provenía de grupos criminales en Asia.
Los nuevos datos de agosto que no mostraban laboratorios de fentanilo contradecían un video presentado por la SEDENA en una conferencia de prensa del Gobierno en abril, en la que se dijo que los funcionarios habían localizado 37 instalaciones donde los precursores de etapa final se convertían en fentanilo terminado y se prensaban en pastillas.
La SEDENA no respondió a las preguntas de Reuters sobre por qué esas instalaciones no aparecen en el conjunto de datos obtenido por Reuters.
Un funcionario de la SEDENA que habló con Reuters bajo condición de anonimato dijo que las organizaciones criminales a menudo dejan los laboratorios inactivos entre rondas de síntesis de drogas, lo que significa que un laboratorio clasificado como «inactivo» en el conjunto de datos de agosto podría haber sido usado para producir drogas nuevamente si no ha sido allanado por la SEDENA.
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) remitió las preguntas de Reuters sobre los datos al Departamento de Estado, que dijo que estaba trabajando con México para «fortalecer la eficacia de nuestra cooperación en materia de seguridad» y reconoce los retos de México en la incautación y desmantelamiento de laboratorios.
México no informa a Estados Unidos cuántas redadas de laboratorios de la SEDENA se llevaron a cabo en laboratorios en funcionamiento versus redadas en instalaciones desiertas
Un portavoz de la Casa Blanca dijo a Reuters que México y Estados Unidos estaban trabajando codo a codo para abordar el tráfico de fentanilo, y «estamos agradecidos por el compromiso que ha asumido el presidente López Obrador para enfrentar este desafío a través de esfuerzos internos» y con socios extranjeros.
Sin embargo, otro funcionario estadounidense dijo a Reuters que México no informa a Estados Unidos cuántas redadas de laboratorios de la SEDENA se llevaron a cabo en laboratorios en funcionamiento versus redadas en instalaciones desiertas.
Vanda Felbab-Brown, investigadora principal de Brookings Institution, un centro de estudios no partidista, dijo que el informe de Reuters «simplemente refuerza cómo los datos están siendo manipulados para aplacar a Estados Unidos sin un esfuerzo realmente serio para actuar contra (…) la producción y tráfico de fentanilo».
Su opinión fue compartida por el senador republicano Chuck Grassley, copresidente del grupo de control internacional de narcóticos del Senado.
Las cifras sugieren que México está «librando una guerra imaginaria contra las drogas diseñada para ganar puntos políticos en lugar de salvar vidas», dijo Grassley, un republicano conservador.
Informes inconsistentes
Los informes de la SEDENA sobre los datos de redadas de laboratorios han sido inconsistentes en los últimos años, con modificaciones frecuentes en el número total de laboratorios allanados, según una revisión de Reuters de más de 20 conjuntos de datos publicados por la SEDENA a través del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) desde principios de 2022.
El conjunto de datos de agosto, que especifica que la mayoría de los laboratorios allanados estaban inactivos, es consistente con documentos militares internos sobre laboratorios inactivos, de los que Reuters informó por primera vez en marzo.
Reuters no pudo encontrar ninguna respuesta a las solicitudes de transparencia antes de la publicación de datos de agosto, en las que los militares indicaban que había laboratorios inactivos entre sus redadas.
Una semana después de que Reuters le pidiera a la SEDENA que comentara sobre los hallazgos de esta historia, el 11 de diciembre el INAI publicó una versión actualizada de lo que parecían ser en gran medida los mismos datos, pero la columna que indica laboratorios activos o inactivos fue cambiada para mostrar todos los laboratorios etiquetados como «activos», contradiciendo los datos de agosto.
Las redadas de laboratorio anteriores a agosto presentadas en el conjunto de datos, que fue solicitado por Reuters el 15 de noviembre, eran por lo demás casi idénticas a las presentadas en el conjunto de datos de agosto, y los datos incluían 339 redadas de laboratorio más desde agosto hasta finales de octubre de este año.
La SEDENA no respondió a más preguntas sobre por qué todos los laboratorios allanados han sido reclasificados recientemente como laboratorios activos. Reuters está buscando aclarar el conjunto de datos de diciembre con el INAI, incluyendo una explicación de las discrepancias en las dos respuestas, así como el aparente cambio en la clasificación y los criterios utilizados para determinar si un laboratorio está activo o inactivo.
«Puro show»
Los descubrimientos de laboratorios inactivos a veces están vinculados a la colusión entre los cárteles y figuras del ejército, según dos traficantes y dos extraficantes, quienes dijeron que no les sorprendían los informes sobre el descubrimiento de tantos laboratorios inactivos.
Dos traficantes de Sinaloa, un punto crítico del fentanilo, dijeron a Reuters que era común que el cártel entregara drogas o ubicaciones de laboratorios a soldados amigos que filtraban información sobre acciones militares planeadas contra grupos criminales.
Uno de los traficantes, que pidió no ser identificado, dijo que las redadas en los laboratorios eran a menudo «puro show».
Los cuatro traficantes dijeron que los miembros del cártel construyen relaciones de «quid pro quo» (reciprocidad) con los comandantes del ejército, sobornando a los soldados y ayudándolos a impresionar a sus superiores a cambio de cooperación en operaciones militares y protección de bienes valiosos.
Margarito Flores, un excapo estadounidense que fue un estrecho colaborador de El Chapo antes de convertirse en informante del gobierno de Estados Unidos en 2008, dijo a Reuters que el cártel solía hacer acuerdos con comandantes militares en el terreno, incluida la entrega de pequeños laboratorios de metanfetamina, bajo el entendido de que no tocarían a los laboratorios más grandes.
«Los intercambios ocurrían mucho», dijo Flores, refiriéndose a su tiempo con el cártel.
Reuters no pudo verificar de forma independiente las afirmaciones de los traficantes, quienes no citaron casos específicos ni identificaron a los comandantes militares involucrados en tales acuerdos. La SEDENA y otras agencias policiales no respondieron a solicitudes de comentarios.
Al asumir el cargo, López Obrador cambió la política de seguridad de México, abandonando la anterior estrategia de «capos» que se centraba en capturar a los principales jefes, pero que contribuía a que la violencia se disparara en todo el país. Estaba a favor de un enfoque menos conflictivo que intentara abordar las causas profundas de la violencia, como la pobreza.
Justicia
Huelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad
La inconformidad de un amplio sector de trabajadores con la huelga promovida por la dirigencia de Arturo Zayún ha provocado una fractura dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad. Cada vez más colaboradores han decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP), una organización que según sus integrantes busca representar los intereses reales de la base trabajadora y apostar por el diálogo en lugar del conflicto.
De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del Sindicato Independiente, en las últimas semanas se ha sumado un número importante de trabajadores de distintas regiones del país, incluyendo entidades del norte, centro y sur como Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Al respecto la dirigente sindical explicó que el movimiento independiente ha ganado fuerza debido al descontento con la prolongación de la huelga y la falta de resultados de la actual dirigencia sindical y detalló que muchos empleados han decidido integrarse al SITNMP tras considerar que la huelga no refleja sus intereses ni necesidades, y que por el contrario, ha afectado directamente a las familias trabajadoras y a los usuarios que dependen de los servicios de la institución.
Agregó que el Sindicato Independiente promueve una agenda enfocada en la estabilidad laboral, la transparencia en la gestión y el respeto a los derechos de los trabajadores el Monte de Piedad.
Por su parte, Gerardo Ríos resaltó que actualmente, el Sindicato Independiente participa como tercero interesado en el proceso que se sigue ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, lo que le permite dar seguimiento a las audiencias y mantener informada a la fuerza laboral sobre el desarrollo del conflicto, evitando interpretaciones sesgadas por el sindicato tradicional.
La presencia cada vez más visible del SITNMP en distintas zonas del país representa un cambio relevante en la dinámica sindical del Monte de Piedad, al abrir la puerta a una etapa de mayor pluralidad y representatividad dentro de la institución.
Para sus integrantes, el crecimiento de esta organización refleja el inicio de una nueva etapa en la que el diálogo y la participación responsable buscan sustituir las prácticas de confrontación que han predominado en los últimos meses.
Justicia
El Monte de Piedad se paraliza por un liderazgo sindical que se niega a perder poder
La huelga ha dejado a miles sin trabajo y a la institución sin operar por las ambiciones de una élite sindical.
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución.
Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral.
Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales.
Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales.
El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna.
La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente.
El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control.
Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.
Nacional
Rumbo a 2025: SEMUJERES encabeza acciones para visibilizar a mujeres en la elección judicial
En un acto protocolario realizado este viernes, el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO) entregó a la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) la presidencia y operatividad del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Quintana Roo, como parte de un esfuerzo institucional para fortalecer la protección, promoción y garantía de los derechos político-electorales de las mujeres en la entidad.
La transición ocurre en un contexto clave: el proceso electoral del 1 de junio de 2025, cuando por primera vez en la historia del estado se elegirá a jueces, juezas, magistrados y magistradas mediante voto ciudadano. Este ejercicio marcará un precedente en la configuración del Poder Judicial, y, ante ello, la participación política efectiva, libre de violencia y en condiciones de igualdad sustantiva para las mujeres es una prioridad.
Durante la ceremonia, la consejera presidenta del IEQROO, Rubí Pacheco Pérez, entregó a la titular de SEMUJERES, Esther Burgos Jiménez, el informe de actividades 2024-2025 del Observatorio, así como una propuesta de lineamientos para su operatividad en esta nueva etapa.
“Confiamos en que la Secretaría de las Mujeres dará continuidad y fortalecerá los trabajos del Observatorio. Las mujeres de Quintana Roo merecen una participación política libre, segura y sin obstáculos”, expresó Pacheco Pérez al hacer formal la entrega.
Por su parte, Esther Burgos Jiménez aseguró que asumir la conducción del Observatorio representa un compromiso para implementar acciones concretas contra todas las formas de violencia política de género. “Nos enfocaremos en promover el empoderamiento de las mujeres, su participación informada y el acceso igualitario a los espacios de decisión”, sostuvo.
El evento también contó con la presencia del magistrado presidente del Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), Sergio Avilés Demeneghi, quien informó que durante 2024 se han registrado 33 casos de violencia política en razón de género en el estado. Destacó que el TEQROO ofrece servicios de defensoría pública electoral para acompañar a las víctimas y subrayó la urgencia de mantener estrategias articuladas para consolidar la igualdad sustantiva.
Avilés Demeneghi presentó un análisis del mapa “Mujeres en la Política: 2025”, donde señaló que México ha avanzado significativamente en representación femenina, aunque advirtió: “Persisten brechas que solo podrán cerrarse con voluntad política, legislación efectiva y colaboración institucional”.
Con esta nueva etapa bajo la dirección de SEMUJERES, el Observatorio se consolida como un instrumento fundamental para garantizar que ninguna mujer sea excluida, silenciada o violentada en el ejercicio de sus derechos políticos, especialmente ante la relevancia histórica del próximo proceso electoral que redefinirá el sistema judicial de Quintana Roo.
-
Justiciahace 3 semanasEl poder sin control: Royval Guerrero, un peligro para la justicia en Chihuahua
-
Laboralhace 3 semanasBajo respaldo laboral evidencia crisis de liderazgo sindical en el Monte de Piedad
-
Justiciahace 1 semanaEl Monte de Piedad se paraliza por un liderazgo sindical que se niega a perder poder
-
Laboralhace 2 semanasArturo Alcalde repite la historia: acusaciones sin pruebas contra el Monte de Piedad
-
Justiciahace 3 díasHuelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad
