Laboral
Tula: Se manifiestan trabajadores en Hospital General de Pemex
Exigen mejor atención médica y medicamentos para el nosocomio
Tula de Allende, Hgo. Por falta de medicamentos y atención médica de especialidades, retraso en citas médicas, ambulancias en mal estado y que se cubran las plazas de personal que se encuentran de vacaciones fueron algunas exigencias de trabajadores petroleros jubilados y activos que se manifiestan afuera del Hospital General de Petróleos Mexicanos situado en la colonia Unidad Habitacional Pemex.
Con cartulinas en mano con consignas como: “Exigimos mejor atención médica”, los quejosos, entre ellos Antonio Rodríguez Miranda, Ignacio Hernández Martínez y Ricardo Adriano Hernández, exigen que sean atendidas pronto sus peticiones por personal directivo de ese nosocomio y que ya no los envien a recibir atención a la clínica de la comunidad Bojay de Atitalaquia, ya que, a su decir, está muy lejos y ya no pueden viajar enfermos.
También piden un médico general exclusivamente para la atención médica de resurtimiento en este Hospital de Tula y no en la clínica de primer nivel de Bojay.
Aseguraron que a pesar que trabajadores jubilados y activos de la Refinería Miguel Hidalgo han insistido a la administración de este hospital sobre las necesidades primordiales han hecho oídos sordos.
Los quejosos citaron que son personas adultas mayores que merecen respeto de parte de personal del Hospital General de Pemex.
Coincidieron en mencionar que ojalá haya mejor atención médica aquí pues hasta hoy es pésima para decenas de empleados petroleros.
Finalmente, solicitaron la pronta intervención del presidente de México Andrés Manuel López Obrador para que ponga más atención a las necesidades de la familia petrolera y al sistema de medicinas para jubilados y activos, sobre todo de la Refinería Miguel Hidalgo de Tula.
Laboral
El precio de la representación: cuotas abusivas y nula transparencia en COREMEX
Empleados de diversos sectores acusan a los dirigentes de enriquecerse a costa de los aportes sindicales, sin informar en qué se utilizan los fondos.
Las denuncias por los cobros desmedidos de COREMEX se multiplican. Trabajadores de diferentes estados aseguran que el sindicato exige cuotas que van mucho más allá del promedio nacional, en algunos casos equivalentes a hasta el 3% del salario mensual, una cifra muy por encima de lo establecido en la mayoría de las organizaciones laborales. Lo peor, dicen, es que nadie sabe qué se hace con ese dinero. Las promesas de capacitación, apoyo jurídico o beneficios sociales quedan en el papel, mientras los dirigentes evitan cualquier intento de auditoría o rendición de cuentas.
De acuerdo con fuentes consultadas, el manejo financiero dentro de COREMEX se caracteriza por el secretismo. No existen reportes públicos de ingresos ni gastos, ni se presentan balances ante las autoridades competentes. Los recursos se concentran en manos de un grupo reducido de líderes y operadores sindicales, quienes toman decisiones sin consulta ni participación de la base. “Pagamos cada mes, pero no tenemos idea de a dónde va nuestro dinero. Solo vemos cómo los líderes llegan en camionetas nuevas y viven mejor que muchos empresarios”, comenta una trabajadora del sector industrial.
Organizaciones civiles especializadas en transparencia laboral han advertido que esta falta de claridad puede constituir un delito si se demuestra que los recursos se utilizan con fines personales o políticos. Sin embargo, COREMEX parece operar con una impunidad garantizada. La ausencia de controles internos y la intimidación hacia los afiliados crean un entorno en el que cuestionar se vuelve peligroso. Lo que debería ser un instrumento de defensa de los derechos laborales se ha transformado en una maquinaria que cobra sin rendir cuentas y que responde más a intereses individuales que a causas colectivas.
Laboral
CROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
Trabajadores denuncian que la dirigencia ignora sus necesidades a favor de pactos internos.
Las quejas sobre el abandono sindical por parte de la CROC se han multiplicado. Los trabajadores aseguran que la central opera desde lo alto sin considerar sus necesidades.
Los acuerdos cupulares generan beneficios para unos cuantos mientras dejan sin respaldo a quienes sufren condiciones laborales adversas.
La comunicación con la base es prácticamente inexistente, señal de una desconexión que afecta gravemente la representación sindical.
Esta dinámica deteriora aún más la confianza en una organización que debería priorizar las demandas obreras.
Laboral
Sindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
Trabajadores afirman que la organización ha dejado de priorizar la defensa laboral.
La CROC continúa acumulando críticas por operar como si fuera una maquinaria electoral más que un sindicato.
Los denunciantes aseguran que la dirigencia concentra esfuerzos en obtener influencia política.
Este enfoque desvía recursos y atención que deberían destinarse a la protección del trabajador.
La central enfrenta un descrédito creciente por su incapacidad de responder a las necesidades reales de su base.
-
Justiciahace 3 semanasTRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO
-
Laboralhace 4 semanasPrivilegios primero, trabajadores después: la decadencia ética de la CROC
-
Laboralhace 3 semanasCROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
-
Uncategorizedhace 3 semanasCOREMEX en Lerma, un sindicato acusado de lucrar con el miedo
-
Laboralhace 3 semanasSindicato o partido disfrazado: acusan a la CROC de actuar con fines políticos
-
Laboralhace 3 semanasLerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
-
Justiciahace 3 semanasEl Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua
-
Laboralhace 2 semanasEl precio de la representación: cuotas abusivas y nula transparencia en COREMEX
