Nacional
AMLO acusa a defensores de DH de provocar la liberación de responsables en caso Ayotzinapa

El presidente López Obrador cuestinó a defensores de derechos humanos para que le expliquen por qué se buscó poner en libertad a indiciados en la desaparición de los 43
Andrés Manuel López Obrador acusó a los abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., así como al senador Emilio Álvarez Icaza, de ser los responsables de que se liberara a algunos culpables de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
Dijo que al hacer la revisión del caso Ayotzinapa ha encontrado “cosas raras” donde ha llegado a suponer que los defensores de derechos humanos han buscado apoyar a los culpables, dañar al Estado mexicano y “socavar” algunas instituciones.
“Estoy encontrando cosas raras, muy raras, porque está enmarañado todo este asunto. Se habló de el pacto del silencio, pero hay más que eso, con el propósito de que no se conocieran los hechos. Bueno, eso es lo que yo supongo, y que no se logrará nunca conocer la verdad, con el propósito de dañar al Estado mexicano”, dijo el tabasqueño.
El mandatario federal afirmó durante su conferencia mañanera de este jueves, en Palacio Nacional, que quiere tratar este asunto y cuestionar los defensores de derechos humanos para que le expliquen por qué se buscó poner en libertad a los indiciados.
“Yo tengo un asunto que quiero tratar con el Pro, nada más que más adelante, que tiene que ver con Ayotzinapa y tiene que ver con este senador farsante Alvarez Icaza, que es el que maneja a los del Pro, que ya no son los del Pro que yo conocí. Se han ido echando a perder y quiero que los que son auténticos de de derechos humanos todos los que están en el movimiento por jesuitas que revisen”, dijo el mandatario.
El presidente expuso que mantiene contacto con los padres de los normalistas desaparecidos y que este viernes el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina se reunirá con ellos, para mantener el diálogo entre el Gobierno federal y los familiares de las víctimas.
Además comentó que la reunión será con el fin de explicarles a los padres, la sentencia que dejó libre a quienes participaron en la desaparición de los jóvenes, “al menos a algunos de los que participaron, tuvo que ver con un trabajo jurídico que hicieron defensores de derechos humanos que también supuestamente los dejaron asesorando a ellos”, acusó.
“Lo que no sé, por qué razón y me gustaría saber por qué —el que estuvo en ese entonces (como director del centro Pro, Mario Patrón Sánchez), está hora de director de la universidad de Puebla”—, (diga) qué papel jugaron ellos en la defensa de los detenidos, argumentando de qué habían sido torturados para liberarlos y si sabían que quedarían libres, se les estaba dando libertad a quienes habían participado en la desaparición, eso que me gustaría que me contestaran”, dijo el presidente.
Resaltó que le llama la atención que los defensores de derechos humanos nunca habían pedido que se responsabilizara a los autores de la llamada “verdad historia”, aun cuando siempre fue una exigencia de los padres de las víctimas y abogados que se castigara al exprocurador de la República, Jesús Murillo Karam y al encargado de la investigación Tomás Zerón.
Sin embargo, el presidente dijo que esto no era así y dijo que los abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, mientras asesoraban a los padres de los normalistas, “no exigieran que se castigara a quienes inventaron la llamada verdad histórica”.
Cuestionó que Murillo Karam y Tomás Cerón andaban muy campantes y eran ellos quienes se hicieron responsables de la investigación y del resultado de la supuesta verdad histórica.
Agregó que lo que más le llamó la atención fue que los defensores de derechos humanos, en vez de reconocer que se detuvo en su administración a los responsables del más alto nivel e incluso a militares, reclamaran que se habían hecho mal las cosas.
También dijo que lo peor, fue que defendieran a algunos responsables bajo el argumento de que fueron torturados.
“Resulta que los detenidos originalmente, algunos, si no es que todos, se dijo que fueron torturados. Y bueno, declaran. Como son torturados (…) declaran y después alegan que fueron torturados y los mismos defensores de derechos humanos que están pidiendo justicia, llevan a cabo la defensa de los torturados y logran que los torturados o no salgan libres. Todos libres, cuando haya evidencias de qué sí habían participado”, reprochó.
Insistió que la sentencia para dejarlos libres, la hicieron asesores de derechos humanos. También expresó que el juez que se encargó del caso, dio un plazo de 10 días para que se presentaran las pruebas que no habían sido torturados, o de lo contrario, los dejaban libertad.
El presidente acusó que los abogados que hicieron la gestión para liberar a los señalados como responsables del caso, Ayotzinapa, así como el fiscal especial de ese mismo caso, estaban relacionados con el senador Emilio Álvarez Icaza y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, misma que dijo es un organismo de la OEA.
Además mencionó que le llamó muchísimo la atención que los defensores de derechos humanos no querían que su Gobierno hablara de manera directa con los padres, “no lo permiten”, aseveró.
Nacional
Rumbo a 2025: SEMUJERES encabeza acciones para visibilizar a mujeres en la elección judicial

En un acto protocolario realizado este viernes, el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO) entregó a la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) la presidencia y operatividad del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Quintana Roo, como parte de un esfuerzo institucional para fortalecer la protección, promoción y garantía de los derechos político-electorales de las mujeres en la entidad.
La transición ocurre en un contexto clave: el proceso electoral del 1 de junio de 2025, cuando por primera vez en la historia del estado se elegirá a jueces, juezas, magistrados y magistradas mediante voto ciudadano. Este ejercicio marcará un precedente en la configuración del Poder Judicial, y, ante ello, la participación política efectiva, libre de violencia y en condiciones de igualdad sustantiva para las mujeres es una prioridad.
Durante la ceremonia, la consejera presidenta del IEQROO, Rubí Pacheco Pérez, entregó a la titular de SEMUJERES, Esther Burgos Jiménez, el informe de actividades 2024-2025 del Observatorio, así como una propuesta de lineamientos para su operatividad en esta nueva etapa.
“Confiamos en que la Secretaría de las Mujeres dará continuidad y fortalecerá los trabajos del Observatorio. Las mujeres de Quintana Roo merecen una participación política libre, segura y sin obstáculos”, expresó Pacheco Pérez al hacer formal la entrega.
Por su parte, Esther Burgos Jiménez aseguró que asumir la conducción del Observatorio representa un compromiso para implementar acciones concretas contra todas las formas de violencia política de género. “Nos enfocaremos en promover el empoderamiento de las mujeres, su participación informada y el acceso igualitario a los espacios de decisión”, sostuvo.
El evento también contó con la presencia del magistrado presidente del Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), Sergio Avilés Demeneghi, quien informó que durante 2024 se han registrado 33 casos de violencia política en razón de género en el estado. Destacó que el TEQROO ofrece servicios de defensoría pública electoral para acompañar a las víctimas y subrayó la urgencia de mantener estrategias articuladas para consolidar la igualdad sustantiva.
Avilés Demeneghi presentó un análisis del mapa “Mujeres en la Política: 2025”, donde señaló que México ha avanzado significativamente en representación femenina, aunque advirtió: “Persisten brechas que solo podrán cerrarse con voluntad política, legislación efectiva y colaboración institucional”.
Con esta nueva etapa bajo la dirección de SEMUJERES, el Observatorio se consolida como un instrumento fundamental para garantizar que ninguna mujer sea excluida, silenciada o violentada en el ejercicio de sus derechos políticos, especialmente ante la relevancia histórica del próximo proceso electoral que redefinirá el sistema judicial de Quintana Roo.
Nacional
México busca proteger su industria automotriz mediante acuerdos arancelarios

México negocia un “descuento automotriz” en la tasa del arancel que cobra Estados Unidos a la importación de vehículos automotores, dependiendo del modelo y la integración de insumos y partes estadounidenses, afirmó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
“Va a aplicar un descuento por vehículo, mejor dicho, por modelo, dependiendo cuántas partes de Estados Unidos (tenga)”, dijo En el marco de la entrega del sello Hecho en México a Grupo Bimbo, en una de sus plantas en la Ciudad de México.
Ebrard informó además que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzará en el segundo semestre de 2025.
“Hoy por hoy es acero y aluminio lo que queremos atender. Y el descuento a la industria automotriz. Y después ya vendrá la revisión del tratado”, comentó a la prensa.
“Estamos en estas pláticas de acero y aluminio, porque por supuesto, nosotros queríamos que no hubiese ningún arancel, pero vamos a procurar ver de qué manera podemos reducir el impacto. Y siempre tienes que estar en relación a los demás países. O sea, si todos los países tienen 25, pero nosotros logramos un descuento que sea 18, 17 o 16, pues tienes una ventaja, aunque te gustaría que no hubiese ese 16”, dijo.
Estados Unidos aplica aranceles de 25% a automóviles importados desde México o Canadá, con su entrada en vigor el 3 de abril de 2025, y proyecta aranceles de 25% sobre ciertas autopartes, cuya vigencia comenzará a más tardar el 3 de mayo (la fecha exacta se anunciará en un próximo aviso).
Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA), las exportaciones de autos de México a Estados Unidos pagarán un menor arancel en promedio -de aproximadamente 15%- que el resto de los países, porque se creará una metodología para descontar proporcionalmente el valor de las autopartes de origen estadounidense que se integren a esos vehículos exportados.
Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense.
Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este jueves a México con sanciones y aranceles por incumplir compromisos de suministro de agua a Texas.
“México le DEBE a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero desafortunadamente México está violando su obligación en virtud del Tratado”, publicó Trump en Truth Social.
Sobre ello, Ebrard dijo: “No es que México no quiera cumplir, pues es que hay sequía. Ahí le llamamos cambio climático. Porque sí está afectando. Pero, nos dijo la presidenta, y así lo dio a conocer ayer en su Twitter, que ya se presentó una propuesta. Hay una mesa de conversaciones. Y esperamos que eso salga adelante”.
Agregó: “México, lo que pueda hacer, lo hará. Pero tiene que también tomarse en cuenta que ha habido una sequía muy fuerte. No es que no haya la voluntad. Entonces, esperamos que eso tome su cauce. Y se resuelva, si llega algún entendimiento pronto”.
Nacional
Guadalupe Taddei confirma que el 1 de junio cada ciudadano tendrá su boleta

A días del arranque de las campañas para la elección judicial, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei recalcó que este proceso electoral “está sucediendo” y “organizándose”, por lo que aseguró que el próximo 1 de junio, toda la ciudadanía tendrá una boleta en sus manos para elegir jueces, magistrados y ministros, en un acto que hará historia.
En el marco de la firma de un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei sostuvo que “no hay porque hacer caso omiso de lo que está sucediendo en nuestro país y esta reforma está sucediendo, este proceso electoral está organizándose y estamos próximos el 1 de junio de este año, a emitir, por primera vez en nuestro país, un voto que hará historia”.
En este contexto, destacó que todas las áreas del INE en todo el país están promoviendo la participación ciudadana para esta elección, para que este proceso llegue a buen puerto y así la población pueda salir a ejercer su derecho político-electoral y ser “un referente en Latinoamérica y en el mundo entero en materia de elección, por la vía del voto popular, del tercer poder que, hasta este momento, ningún país, ni una nación, ha logrado concretar”.
“En eso estamos trabajando, y de eso estamos convencidos. Este 1 de junio, tendremos una boleta todos y cada uno de nosotros…Estamos más cerca de conocer quienes juzgan la vida jurídica de todos los ciudadanos”, expresó.
Previamente, el presidente de la Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, destacó que las 258 Cámaras que conforman la Confederación organizarán e impulsarán foros, mesas de diálogo y debates, entre otras actividades, para que la población mexicana participe en primer ejercicio democrático por el que se darán a conocer y elegir a quienes impartirán justicia en el país y en cada entidad federativa.
“Decidimos impulsar foros, mesas de diálogo y encuentros en todo el país para que los ciudadanos conozcan a quienes aspiran a impartir justicia. Tenemos presencia en mil 857 municipios y una membresía de más de 2 millones de empresas. El 95% son mipymes, responsables de 74 de cada 100 empleos”, detalló.
Asimismo, confió en que en la próxima elección nuestro país va a vivir un momento histórico con la celebración de esta primera elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, al tiempo que señaló que dicho proceso electoral representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer la democracia y la justicia en nuestro país.
Cabe señalar que el convenio entre el INE y la Concanaco-Servytur busca fortalecer la participación ciudadana en la elección judicial a través de la organización, de manera conjunta, de eventos informativos y de capacitación; así como mecanismos para colaborar en la promoción del voto.
Además de que el INE prevé proporcionar, en la medida de sus recursos, el material didáctico de promoción del sufragio y la participación ciudadana.
Así como apoyar en la instrumentación de un programa de sensibilización entre las y los agremiados de la Concanaco sobre la importancia de brindar facilidades a las personas seleccionadas para desempeñarse como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional y fortalecer la cooperación para que la Confederación brinde apoyo a fin de proponer personas que deseen participar como observadoras electorales, por conducto de sus cámaras.