Laboral
Una Central Sindical Cada Vez Más Alejada de las Bases Trabajadoras
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) enfrenta nuevas críticas por presuntamente privilegiar su estructura política interna por encima de la defensa cotidiana de los derechos laborales, según señalamientos persistentes de trabajadores de distintos sectores. Diversas voces coinciden en que el sindicato ha evolucionado hacia un organismo más enfocado en la preservación de cuotas de poder que en el acompañamiento real a la base.
Trabajadores afiliados aseguran que la organización mantiene una presencia activa en espacios de negociación política, pero una participación mínima en la resolución de conflictos dentro de los centros de trabajo. Afirman que los comités locales rara vez acompañan los procesos de conciliación y que las demandas colectivas quedan relegadas ante las prioridades de la dirigencia nacional.
De acuerdo con los testimonios recopilados, la estructura interna habría concentrado facultades en un reducido grupo de dirigentes que, además de operar acuerdos cupulares, mantienen prácticas que inhiben la participación democrática de la base. Entre las inconformidades se menciona la falta de información sobre contratos, revisiones salariales y la ausencia de asambleas que permitan a los trabajadores expresar sus inquietudes.
Dirigentes inconformes señalan que esta dinámica ha generado un sindicalismo más preocupado por conservar posiciones estratégicas que por responder a las necesidades laborales cotidianas. “La CROC se volvió un aparato político; para obtener apoyo hay que esperar a que la dirigencia lo autorice, pero nunca llega”, lamentó un trabajador de manufactura en el norte del país.
Para distintos sectores, estas denuncias reflejan un deterioro progresivo en la representatividad de la CROC. La percepción generalizada apunta a que, mientras la estructura central se fortalece políticamente, los trabajadores continúan enfrentando precarización y falta de acompañamiento. El panorama sugiere la urgencia de un replanteamiento profundo que permita recuperar la confianza de la base y reenfocar la labor sindical hacia la defensa efectiva de los derechos laborales.
Laboral
CROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
Trabajadores denuncian que la dirigencia ignora sus necesidades a favor de pactos internos.
Las quejas sobre el abandono sindical por parte de la CROC se han multiplicado. Los trabajadores aseguran que la central opera desde lo alto sin considerar sus necesidades.
Los acuerdos cupulares generan beneficios para unos cuantos mientras dejan sin respaldo a quienes sufren condiciones laborales adversas.
La comunicación con la base es prácticamente inexistente, señal de una desconexión que afecta gravemente la representación sindical.
Esta dinámica deteriora aún más la confianza en una organización que debería priorizar las demandas obreras.
Laboral
Lerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
Trabajadores de diversas plantas relatan presiones, intimidaciones y cobros ilegales orquestados por el sindicato.
En el municipio de Lerma, Estado de México, trabajadores de distintas empresas donde la Confederación Obrera Revolucionaria Emprendedora de México (COREMEX) busca imponer su representación sindical denunciaron presuntos actos de extorsión, amenazas y coacción. Según los testimonios, enviados de la organización dirigida por Miguel Meneses González, secretario general de COREMEX, han intentado obligar a los empleados a firmar afiliaciones forzadas y entregar dinero a cambio de una supuesta “protección laboral”.
Los trabajadores aseguran que los representantes de Meneses González han recurrido a la intimidación y al engaño, advirtiendo que quienes no firmen con COREMEX podrían perder su empleo o enfrentar represalias. “Nos dijeron que si no aceptábamos, la empresa nos iba a correr porque ya tenían todo arreglado con el sindicato”, relató un operario de una planta de plásticos en Lerma, quien pidió mantener el anonimato.
Las denuncias apuntan a un patrón sistemático de manipulación. COREMEX —bajo el mando de Meneses González— promete aumentos, beneficios y estabilidad, pero en realidad busca legitimarse mediante firmas obtenidas bajo presión. Trabajadores señalan que algunos fueron obligados a firmar documentos en blanco y a entregar cuotas anticipadas bajo la amenaza de que “quedar fuera” del sindicato significaría “quedarse sin trabajo”.
En la zona industrial de Lerma, esta práctica ha generado creciente descontento. “No queremos un sindicato que viva del miedo ni dirigentes que usen el poder sindical para enriquecerse”, afirmó una vocera del personal afectado. La percepción generalizada es que COREMEX intenta desplazar a organizaciones legítimas que durante años han representado a los trabajadores con transparencia y diálogo.
Los empleados exigen la intervención de la Secretaría del Trabajo del Estado de México y de las autoridades federales para investigar las prácticas de COREMEX y de su dirigente. “Miguel Meneses González tiene que responder por lo que están haciendo sus enviados. Lerma no puede convertirse en el feudo personal de un líder sindical que opera mediante amenazas”, señaló uno de los trabajadores.
Mientras tanto, la reputación de COREMEX y de su secretario general se hunde entre la base laboral de Lerma, donde cada vez más empleados denuncian abiertamente el intento de imponer un modelo sindical basado en el miedo, la extorsión y la simulación.
Justicia
TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO
Mientras el Nacional Monte de Piedad (NMP) acumula casi un mes de paro y más de 300 sucursales cerradas, crece el malestar entre los trabajadores sindicalizados. Un amplio grupo de empleados exige que Arturo Zayún González, secretario general del sindicato mayoritario, aclare las acusaciones de presunto enriquecimiento millonario dadas a conocer por distintos medios.
De acuerdo con una investigación de XPECTRO FM, retomada por Forbes México, el dirigente habría adquirido seis propiedades —cinco en San Luis Potosí y una en Playa del Carmen— entre 2012 y 2025. Las operaciones notariales suman 13 millones de pesos, aunque el valor de mercado de los inmuebles alcanzaría los 70 millones.
Las pesquisas detectan coincidencias que levantan sospechas: las mismas notarías, pagos en efectivo, subvaluaciones y transferencias a familiares cercanos. A ello se agrega la renta de un deportivo sindical en la Ciudad de México, cuyos ingresos no aparecen reportados ante el SAT.
El conflicto ocurre en un contexto de parálisis laboral que afecta a más de un millón de usuarios y ha sido calificado por diversos sectores como “más político que laboral”. Algunos trabajadores acusan que el sindicato exige transparencia a la institución, pero no la aplica en su propia gestión. “Nunca se han mostrado los estados financieros ni el destino de las cuotas. Y ahora vemos propiedades en su poder que han costado millones de pesos”, afirmó un empleado que pidió el anonimato.
Hasta ahora, Arturo Zayún no ha ofrecido explicación pública alguna. El caso amenaza con reabrir el debate sobre las viejas prácticas del sindicalismo corporativo que la Reforma Laboral de 2019 buscaba erradicar.
-
Justiciahace 2 semanasTRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD EXIGEN QUE ARTURO ZAYÚN ACLARE ENRIQUECIMIENTO MILLONARIO
-
Justiciahace 4 semanasHuelga abre grietas en el sindicato tradicional del Monte de Piedad
-
Uncategorizedhace 2 semanasCOREMEX en Lerma, un sindicato acusado de lucrar con el miedo
-
Laboralhace 2 semanasLerma se rebela contra COREMEX: denuncian chantaje y manipulación sindical
-
Justiciahace 2 semanasEl Bayo Valenzuela: el falso paladín anticorrupción de Chihuahua
-
Laboralhace 3 semanasPrivilegios primero, trabajadores después: la decadencia ética de la CROC
-
Laboralhace 2 semanasCROC abandona a su base mientras firma acuerdos cupulares
