Conecta con nosotros

Salud

Comité de Cofepris niega registro sanitario a vacuna de AstraZeneca contra Covid-19

Publicada

en

La farmacéutica identificó que los riesgos como consecuencia de su aplicación son el síndrome de trombosis con trombocitopenia, síndrome de Guillian-Barré, entre otros

Por unanimidad los expertos del Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección Contra riesgo Sanitarios (Cofepris) rechazó la aprobación para uso sanitario de la vacuna de AstraZeneca en México.

En la sesión virtual los expertos de los institutos nacionales de salud advirtieron que la información presentada por la farmacéutica refieren a resultados de la vacuna que se aplicó en la población mexinaca en 2021 y que desde entonces, la empresa en conjunción con la Universidad de Oxford, que son los desarrolladores, no han realizado modificaciones para hacer frente a las nuevas cepas que actualmente circulan de la variante omicron del virus SARS CoV2 en el mundo.

ncluso los expertos de AstraZeneca, a través de su líder de Asuntos Médicos Globales, Barbara Furtado, explicaron que en los distintos estudios que se realizan en el mundo y en la región en particular en Brasil se analiza la posibilidad de actualizar la vacuna para hacer frente a las nuevas cepas.

Ante esa situación y después de varias rondas de preguntas en donde se solicitó información contundente para advertir los beneficios de traer esa vacuna a México y conocer más detalles sobre los efectos adversos para quienes se la han colocado, la empresa no los proporcionó y se limitó a señalar que “han sido escasos”, de manera que los expertos se pronunciaron en contra de que la Secretaría de Salud les de un registro para enfrentar la enfermedad en este momento.

“El resultado de la votación de los expertos convocados para esta sesión del Comité de Moléculas Nuevas para esta sesión es una opinión no favorable para la solicitud de AstraZeneca para la vacuna de Covid-19 ChAdOx1 S (recombinante) Vaxzevria indicada para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad de coronavirus: Covid19”, se registró en el acta despuéss de casi dos horas se sesión virtual.

Arturo Galindo, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de la Calidad de la Atención Médica Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, aclaró que la observación no se relaciona con la inmunogenicidad sino a cerca de la efectividad de la vacuna frente a las nuevas cepas a nivel de la población en nuestro país.

En el acta también se registró la limitación de la información sobre las nuevas variantes frente a la vacuna que atiende cepas ancestrales, con las que se originó la pandemia en 2019 y 2020. A pesar de que la empresa dijo que en México se aplicaron 112 millones de dosis y en una colaboración con la administración actual hizo llegar la vacuna a 13 países más de la región.

Se destacó la necesidad de tener mayor información de farmacovigilancia que se ha llevado a cabo en México, así como de efectos adversos.

“Si bien el riesgo-beneficio es favorable”, dado que hasta ahora la población inmunizada no ha presentado condiciones graves en la enfermedad y se redujo el número de muertes, se destacaron las “limitaciones” frente a las nuevas cepas circulantes en México y en el mundo.

El actual modelo de vacuna que AstraZeneca ofreció a nuestro país consiste en dos dosis de refuerzo, con un periodo de aplicación de 4 a 12 semanas en el intermedio y requiere de una red de frío para su almacenamiento.

La misma empresa identificó que los riesgos identificados como consecuencia de su aplicación son el síndrome de trombosis con trombocitopenia, síndrome de Guillian -Barré, trastornos en el sistema nervioso, incluyendo infecciones neurológicas inmunomediadas, además de que falta información en el uso del fármaco en mujeres embarazadas y en periodos de lactancia, en pacientes inmunocomprometidos y su interacción con otras vacunas.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Tos ferina en Hidalgo: casos confirmados

Publicada

en

Por

Luego de la alerta epidemiológica emitida por la Secretaría de Salud en México el pasado 26 de febrero, por incremento en los casos de tos ferina en el país, al corte del 10 de marzo, el estado de Hidalgo registró 12 casos confirmados, según el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

El documento, publicado el 10 de marzo,  señala que hasta la semana epidemiológica nueve del 2025, en Hidalgo han confirmado 12 casos de tos ferina, cinco en hombres y siete en mujeres, esta enfermedad, se precisa, es prevenible por vacunación.

A partir de la próxima semana la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) iniciará la entrega masiva de cubrebocas en los planteles escolares de la entidad, con el propósito de evitar el contagio por tos ferina. 

De acuerdo con la titular de la dependencia, Vanesa Escalante, la acción se coordinará con la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), a su vez, con los docentes de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria. 
Junto con la entrega de los cubrebocas el personal de la SSH brindará asesorías y capacitaciones a los profesores de cómo detectar los síntomas en sus alumnos. 
En lo que va de 2025 suman 12 casos en los municipios de Acaxochitlán, Ajacuba, Atitalaquia, Tizayuca, Tula, Tulancingo y Mineral de la Reforma. 
Las edades van desde un mes de nacidos hasta siete años. La mayoría no tienen completo su esquema de vacunación.

¿Qué es la tosferina? Principales síntomas

De acuerdo con información del Gobierno de México, la tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Los principales síntomas  son goteo o congestión nasal, estornudos y tos ligera. 

Como signos de alarma están la pausa en la respiración en los bebés, niños y bebés pueden tener tos incontrolable, fiebre y dificultades para respirar. En caso de presentar dichos síntomas, aislarse y buscar atención médica.

¿Cómo se transmite?

La transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas

La tosferina es prevenible por vacunación, de acuerdo con el grupo de edad con la vacuna hexavalente a niños y niñas de menos de un año (dos, cuatro y seis meses), un año (18 meses) y población rezagada de uno a cuatro años. 

Así como la aplicación de vacuna DPT a niñas y niños de cuatro años y población rezagada de cinco a siete años

Adicionalmente y de manera excepcional en caso de desabasto de la vacuna DPT podrán utilizar la vacuna tdpa a partir de los cuatro años y mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación (idealmente entre las 27 y 36 semanas).

Casos de tos ferina en México

Al corte del 11 de marzo, en el país se confirmaron 288 casos, cuando en el mismo periodo de 2024 fueron 19, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Continuar Leyendo

Gobierno

Inauguran Centro de Estimulación Temprana en Pachuca

Publicada

en

Por

Niños de 0 a 5 años de edad  podrán acceder a terapias cognitivas, emocionales, físicas y sociales

ste martes 27 de febrero se inauguró el Centro de Estimulación Temprana dentro de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) de la colonia Parque de Poblamiento.

La presidenta del DIF municipal, Bárbara Montaño mencionó que el Centro de Estimulación Temprana no sólo beneficia a las niñas y niños que reciben atención directa, sino también a sus familias, brindándoles orientación, apoyo y herramientas para acompañar adecuadamente el crecimiento y desarrollo de sus hijas e hijos.

Servicios del nuevo Centro de Estimulación Temprana

Este espacio, ubicado en la Avenida Solidaridad, esquina con Avenida Constituyentes, dará servicio a niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

Podrán acceder a terapias diseñadas para estimular su desarrollo cognitivo, emocional, físico y social.

Además, se promoverán las habilidades fundamentales en esta etapa crucial del crecimiento y pueden atenderse de manera simultánea a 6 niñas o niños.

El horario de atención es de de 8:00 a 16:00 horas para que las niñas y los niños puedan tener atención y mejoren su motricidad, en sesiones de 40 minutos.

Continuar Leyendo

Economía

Ingresa a Hidalgo pollo de mala calidad

Publicada

en

Por

Hace falta por parte de la SSH que instalen casetas fitozoosanitarias en las carreteras, dijo el presidente de la Unión de introductores y detallistas de pollo de Hidalgo, Miguel Márquez Escorcia.

Hidalgo sería el único estado de la zona centro del país que no cuenta con casetas fitozoosanitarias para detectar productos que no cumplen con normas de salud para venderlas en la entidad, dijo el presidente de la Unión de introductores y detallistas de pollo de Hidalgo, Miguel Márquez Escorcia.

Recordó que el año pasado en un día cualquiera en la autopista México-Pachuca, a la altura de Zapotlán, autoridades de la Secretaría de Salud y Seguridad Pública hidalguenses incautaron 14 toneladas de pollo de dudosa procedencia, entre las 5:30 y 7:30 horas de la mañana, en un filtro que instalaron.

El dirigente no tiene una estimación de cuánto producto, que pondría en riesgo la salud de quien lo compra y consume, se está introduciendo diariamente por las carreteras que comunican a Hidalgo con Puebla y Estado de México, porque se trata de pollo que no quieren sus clientes, señaló.

Con tres años de fundada la agrupación y 250 afiliados de Mineral de la Reforma, Pachuca y San Agustín Tlaxiaca, indicó que ha solicitado al actual gobierno del estado que se ubiquen filtros sanitarios en las vías terrestres que comunican con esas dos entidades, “para que lo regulen”.

Otra anomalía es que las pollerías que ofertan ese cárnico lo venden barato y sus básculas no pesan kilos completos y tampoco contarían con los permisos de las autoridades, además que los introductores son quienes también son dueños de los locales donde los comercializan.

En esas condiciones irregulares de competencia, informó que este martes 27 de febrero tendrá una reunión con funcionarios de salud y de la Procuraduría federal del consumidor para implementar operativos a los negocios, con el fin de erradicar las malas prácticas, sin dejar de lado la petición del filtro sanitario.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto