Conecta con nosotros

Justicia

Municipios en Hidalgo señalados por corrupción ofrecen devolver dinero

Publicada

en

Álvaro Bardales, el gobernador Julio Menchaca y la presidenta del Tribunal, Rebeca Aladro. (Jorge Sánchez)

De los 13 ayuntamientos involucrados en el desvío de 522 millones de pesos, se generó un acercamiento de tres personas quienes refieren tener una parte de este monto, informó el contralor de Hidalgo

Tres gobiernos municipales de Hidalgo ofrecieron devolver recursos económicos como parte de las investigaciones que realiza la Procuraduría de Justicia estatal y la Contraloría, dentro de la acusación por una presunta red de corrupción en ayuntamientos, confirmó el contralor Álvaro Bardales Ramírez.

Aunque no detalló cuáles fueron los municipios, pues se mantiene presunción de inocencia y secrecía, indicó que dicha acción no sólo se presentó ante la dependencia que encabeza, sino también ante la Procuraduría.

“Tres personas se han acercado, no solamente a mí, a los auditores, a la PGJEH, porque tienen parte de esos recursos y han ofrecido reembolsarlos porque lo tienen, es decir que no lo usaron, son tres presidencias, eso estará sucediendo esta semana, si es que así lo deciden ellos”,

apuntó.
Te puede interesar: Policía en Hidalgo recupera cerca de 30 mil litros de combustible robado.

Cabe recordar que la investigación en esta red de corrupción denominada por el gobierno estatal como la “estafa siniestra” involucra a 13 ayuntamientos y dos secretarías de la anterior gestión, en cuanto al monto de recursos que se malversó asciende a 522 millones de pesos; bajo ese contexto, Bardales Ramírez refirió que el resto de las presidencias municipales erogaron el recurso, “las otras 10 se gastaron todo, porque en los reportes de cuenta pública de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH), aparecen ya en los reportes que fueron comprobados, pero con documentación que no es la apropiada”.

Los recursos, aclaró el contralor estatal, emanan de recursos extraordinarios que se solicitaron en su momento al gobierno estatal, “el estado se los dio para un fin específico y no lo utilizaron, entonces nos da la facultad a la Contraloría de poder intervenir contra las personas, ya no vamos en calidad de que son servidores públicos del ayuntamiento, vamos en calidad de personas que utilizaron un recurso que se les dio para un fin específico”; esto ya que al menos se detectó la participación de seis personas por ayuntamiento en esta malversación de recursos públicos.

“Las personas involucradas de los ayuntamientos son dos, que son presidente y tesorero que tendrán que enfrentar en su caso una denuncia de carácter judicial, eso lo ve la PGJEH directamente contra ellos, pero los demás que nada más participaron en una acción ilegal pero no tuvieron un beneficio económico o especial, esos serán sancionados por la vía administrativa, esto a través de la Contraloría o de los Órganos Internos de Control; hasta el día de hoy no han comprobado los recursos en ninguno de esos 13 municipios, son 522 millones de pesos, y en cada municipio hay seis personas involucradas, principalmente trabajadores, no regidores, ellos son los que han denunciado”,

sentenció.

Fuente: Milenio https://www.milenio.com/politica/organismos/municipios-hidalgo-senalados-corrupcion-ofrecen-devolver-dinero.

Continuar Leyendo
5 Comentarios

Justicia

El Monte de Piedad se paraliza por un liderazgo sindical que se niega a perder poder

Publicada

en

Por

El Monte de Piedad se paraliza por un liderazgo sindical que se niega a perder poder

La huelga ha dejado a miles sin trabajo y a la institución sin operar por las ambiciones de una élite sindical.

El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución.

Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral.

Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales.

Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales.

El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna.

La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente.

El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control.

Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.

Continuar Leyendo

Justicia

El poder sin control: Royval Guerrero, un peligro para la justicia en Chihuahua

Publicada

en

Por

Su actuación pone en jaque al Poder Judicial y deja en evidencia las debilidades de la reforma judicial.

La designación de Perla Patricia Royval Guerrero como jueza Primero de lo Civil en Ciudad Juárez pretendía simbolizar un cambio bajo el nuevo esquema judicial de Chihuahua. Sin embargo, lejos de fortalecer la credibilidad del Poder Judicial, su llegada ha destapado un historial de arbitrariedad, intolerancia y desobediencia a la ley.

En el expediente 1783/59, en el que Miguel Zaragoza Fuentes litiga contra su esposa, Evangelina López Guzmán, de 96 años, Royval Guerrero decidió ignorar suspensiones federales dictadas por un juez federal. Al violar de manera consciente las tres modalidades de suspensión —de plano, provisional y definitiva—, dejó a la mujer en un estado de vulnerabilidad absoluta.

No se trata de un hecho aislado. Su paso por la administración pública y la academia ya había dejado huellas de controversia: acusaciones de abuso de autoridad en Seguridad Pública, denuncias por discriminación en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez al imponer un código de vestimenta en clases virtuales y una constante percepción de falta de preparación e independencia.

Hoy, al frente de un juzgado civil, esos antecedentes se traducen en decisiones que ponen en jaque la confianza ciudadana en la justicia. El caso de Royval Guerrero es la evidencia de que la reforma judicial no erradicó las viejas prácticas de corrupción y sumisión a intereses privados, sino que, en este caso, las reforzó.

La jueza, lejos de impartir justicia, se ha convertido en un peligro para el Estado de derecho en Chihuahua. Su nombre ya se inscribe en la lista de funcionarios que han transformado la toga en un disfraz de impunidad.

Continuar Leyendo

Empresas

Isaías González Cuevas: la huelga que él no sufrirá, pero que puede dejar en la calle a miles de familias de Alpura

Publicada

en

Por

Isaías González Cuevas: la huelga que él no sufrirá, pero que puede dejar en la calle a miles de familias de Alpura

Mientras el líder de la CROC habla de “luchar por los derechos” en Alpura, los trabajadores se preguntan quién pagará la comida y el regreso a clases si llega la huelga.

En las plantas de Alpura se respira incertidumbre. La amenaza de una huelga, impulsada por Isaías González Cuevas, líder de la CROC, tiene a miles de empleados con el corazón en un puño. Y es que, más allá de los discursos sindicales, la realidad es otra: si se para la producción, el dinero deja de entrar a los hogares de un día para otro.

El problema es que la CROC no cuenta con un fondo de resistencia, ese respaldo económico que en otros sindicatos sirve para ayudar a las familias en tiempos de paro. Aquí no hay colchón. No hay garantía de que los niños tengan para útiles, que se pueda pagar la renta o que alcance para llenar la despensa. Isaías, sin embargo, no ha dicho con claridad cómo piensa resolverlo.

Los trabajadores lo ven y lo saben: mientras ellos hacen cuentas para ver si llega el fin de mes, su líder vive lejos de estas preocupaciones, rodeado de propiedades, con negocios y un hotel en Los Cabos. Él no tendrá que decidir si compra leche o paga la luz; no tendrá que pedir fiado en la tienda ni explicarles a sus hijos por qué este año no habrá mochila nueva.

Por eso, la pregunta duele y se repite en pasillos y comedores: ¿quién está realmente defendiendo a los trabajadores? Porque si esta huelga estalla, el golpe no será para Isaías González Cuevas, sino para las miles de familias que día a día sostienen a Alpura con su trabajo.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto